Friday, January 30, 2009
Thursday, January 22, 2009
Sálvanos!

a J.L B. y O.K.
Salim bullía de sueño. Setecientos eones, eras oníricas susurrantes.
Fabulosos paisajes, interminables desiertos sobre playas interminables, corceles rampantes de inextinguible coraje, espadas saciadas de sangre en triunfantes batallas.
Gigantes y gnomos, graciosos eunucos dorados y ébano, entre bellísimas doncellas de todas las pieles (mieles), leones, panteras, serpientes desplazan el silencio en harenes caprichosos; rodeados de brillantes columnas de mármol blanco y negro y suaves fuentes, en melodías de aves y frescos cantos rodando en el agua sutil de los jardines, caricias de la brisa entre las llamas azules de las cortinas de seda.
Tibios labios susurran al oído: -Salim, Salim ¡Ven, sálvanos!
Los párpados arrastran al zenith la visión somnolienta de Salim.
Grises nubes, refulgen gigantescas alas de plomo.
Nadir: estampidos secos, abrasan las balas surcando el pecho trepidante del buen Salim.
Negro punto de la boca, fusilánime yace.
Fabulosos paisajes, interminables desiertos sobre playas interminables, corceles rampantes de inextinguible coraje, espadas saciadas de sangre en triunfantes batallas.
Gigantes y gnomos, graciosos eunucos dorados y ébano, entre bellísimas doncellas de todas las pieles (mieles), leones, panteras, serpientes desplazan el silencio en harenes caprichosos; rodeados de brillantes columnas de mármol blanco y negro y suaves fuentes, en melodías de aves y frescos cantos rodando en el agua sutil de los jardines, caricias de la brisa entre las llamas azules de las cortinas de seda.
Tibios labios susurran al oído: -Salim, Salim ¡Ven, sálvanos!
Los párpados arrastran al zenith la visión somnolienta de Salim.
Grises nubes, refulgen gigantescas alas de plomo.
Nadir: estampidos secos, abrasan las balas surcando el pecho trepidante del buen Salim.
Negro punto de la boca, fusilánime yace.
Friday, January 16, 2009
COPLAS a una MM (Necrosis en el Alma)

"...y ella vuelve noche a noche como un canto
en las gotas de tu llanto,
¡che bandoneón!"
¡che bandoneón!"
L: Homero Manzi
M: Anibal Troilo
M: Anibal Troilo
eMe Margarita, perra maldita
no me dejaste ni el puñal de una traición
eMe Margarita me rompiste el almami rencorosa rabia, escupe ahora esta canción
(para avivar los giles que todavía en babia
van a vender el alma por un sueño de amor.)
Te vi sentada, pantalon apretado, una blusita roja, en la oficina vil
tu cuerpo brujo y tu sonrisa limpia detras de aquellos lentes
encendiste mi mente y eso no fue sutil.
tecleabas algo, en la computadora
a alguna sugerencia tu mente estuvo abierta
pense que así tambien podrían estar tus piernas
trenzadas en mi espalda si Dios lo permitía.
Busqué casualidad y un día la encontré
fue cuando te arrimé a cierto hospital
ahí fui confidente de un amor amargoBusqué casualidad y un día la encontré
fue cuando te arrimé a cierto hospital
(al fin se te esta dando, pará no te afilés).
Y así seguí rodando, extraño acontecer
empece a destejer, todo lo que acuné
familia, casa, el rope, boliche y buen pasar.Y así seguí rodando, extraño acontecer
empece a destejer, todo lo que acuné
Condenado por una curda ensoñación,
sin siquiera saber muy bien quién eras vos:
tu boca, tus caderas, solo quería montarlas algún día
pero quedé jodido, porque me enamoré.
En una buena noche, después de algo de alcohol
se unieron nuestros cuerpos por un abrazo largose estrecharon mis piernas en tu vestido negro,
el zurdo encabritado, momento iluminado
no supe rematar, phd de nabo.
Lo que vino después fue cruel humillación
me invitaste a tu fiesta (en borde del filo),
yo caí regalado comenzando a beber de ese caliz amargo
te entregué mi presente, palurdo emocionado
y a poquito de entrar, oí que hablaban de un quía
resulta, que decían: era tu parejita.
Un rayo me partió, puñalada de día
rajé a vomitar la podrida ilusión
sosteniendo mi espectro un árbol me bancó.
Me había dicho un amigo
te poseía la histeria
Entonces... (perdido por perdido),
me tiré hasta al final:
en un rincón oscuro de un boliche perdido
te confesé pasión.
Vos témpano implacable detrás de tu cortado:
"hacete cargo nene, que yo nada que ver"
levanté la cerveza
-que me estaba sirviendo-
te la partí en la jeta;
que me importan las rejas
si tengo por condena
necrosis en el almaque me importan las rejas
si tengo por condena
y muerto el corazón.
De I. Fagundez y S. Contursi para toda la Cuenca del Plata.
Wednesday, January 7, 2009
A city within a city

THE QUARTERS.
A city can only be reconstructed in the form of urban quarters. A large or a small city can only be reorganized as a large or a small number of urban quarters; as a federation of autonomous quarters. Each quarter must have its own center, periphery and limit. Each quarter must be A CITY WITHIN A CITY. The quarter must integrate all daily functions of urban life (dwelling, working, leisure) within a territory dimensioned on the basis of the comfort of a walking person; not exceeding 35 hectares (80 acres) in surface and 15,000 inhabitants. Tiredness sets a natural limit to what a human being is prepared to walk daily and this limit has taught mankind all through history the size of rural or urban communities.
A city can only be reconstructed in the form of urban quarters. A large or a small city can only be reorganized as a large or a small number of urban quarters; as a federation of autonomous quarters. Each quarter must have its own center, periphery and limit. Each quarter must be A CITY WITHIN A CITY. The quarter must integrate all daily functions of urban life (dwelling, working, leisure) within a territory dimensioned on the basis of the comfort of a walking person; not exceeding 35 hectares (80 acres) in surface and 15,000 inhabitants. Tiredness sets a natural limit to what a human being is prepared to walk daily and this limit has taught mankind all through history the size of rural or urban communities.
There seems, on the contrary, to be no natural limit to the size of a functional zone; the boredom which befalls man while driving a car has made him forget any sense of physical limit.
The form of the city and of its public spaces cannot be a matter of personal experiment. The city and its public spaces can only be built in the form of streets, squares, and quarters of familiar dimensions and character, based on the local tradition. Whether of grand metropolitan or intimate local quality, the streets and squares must present a permanent and familiar character. Their dimensions and proportions must be those of the best and most beautiful pre-industrial cities, obtained from and verified by a millennia-old culture.
After the crimes committed against the cities and landscapes of Europe over the last few decades in the name of progress and efficiency, the professions of architecture and engineering deserve nothing but the contempt of the population. The function of architecture is not, and never has been, to take one's breath away: it exists to create a built environment which is habitable, agreeable, beautiful, elegant and solid.
Simplicity must be the goal of the urban plan, however complex the urban geography and topography. The city must be articulated into public and domestic spaces, monuments and urban fabric, classical architecture and vernacular buildings, squares and streets, and in that hierarchy.
This project opposes fragmentation: confronted by the growing monolithic powers of the State and the big economic organizations, we find that society and its culture is being increasingly fragmented. The true grandeur of a city depends on the intelligence of its physical and social organization, on the familiarity of its public spaces, the beauty of its monuments and finally, on the wisdom with which one knows how to exploit the beauties and the accidents of nature to the greatest advantage of all its citizens. It depends, above all, on the identification of each citizen with the present as much as with the past.
Hypertrophy is a characteristic of the decomposition of most European cities in the industrial era. The periphery destroys the structure of the historical center. Monofunctional zoning promotes high concentrations of administrative and commercial activities in the historic center, and the periphery remains a purely residential area. The old city becomes the heart of too-large a body, and under the combined pressures of building speculation and the growing tertiary sectors, it slowly disintegrates, with the population in the center dropping.
Monofunctional zoning can be identified as the most radical instrument in the destruction of European cities. Not only does it promote land and building speculation at the large scale, but it also strengthens the centralizing tendencies of political bureaucracies and justifies the monopolization of commerce. Thus, it destroys the refined and delicate physical fabric of most cities, and it has also become the most brutal means for destroying the social fabric and the complex cultural and economic relationships within the surviving urban
community.
WHAT IS AN URBAN QUARTER: FORM AND LEGISLATION.
When Florence was the cultural and financial capital of the Renaissance, it contained scarcely 70,000 inhabitants. On foot, one could traverse this glorious city in twenty minutes from one side to the other. In the fifteenth century the most populous cities of Europe -- Paris, Milan and Venice -- contained no more than 100,000 people and already Leonardo da Vinci was proposing to divide his city into five autonomous riones (quarters).
Before 1800, and with the exception of Cologne, each of the most powerful and prestigious of the 150 German cities had no more than 35,000 inhabitants; Nuremberg had about 20,000. If the German architect, urbanist and teacher Heinrich Tessenow affirmed that there was a strict relationship between the economic and cultural wealth of a city on the one hand, and the limitation of its population on the other, he was advancing not a hypothesis but a historical fact. By cultural and material wealth he did not mean absolute power, but the just and harmonious relationship established between the citizens of a city and its territory.
In contrast to the zones of an industrialized territory, the measurements and geometric organization of a city and of its quarters are never the result of chance or accident or simply of economic necessity. The measurements and geometric order of a city and of its quarters constitute a project which is moral and legislative, technical and aesthetic.
As the glove and the shoe are the accomplished forms used to cover hands and feet, similarly the house and the street, the palace and the square are the just types and forms to shelter and protect the social life of a people.
It is a fact that a city of more than 50,000 inhabitants will not succeed in living solely on the resources of its surrounding territory unless blessed by the most clement of climates. Beyond a certain size, the mere logistics of supply and distribution become the principal aim of civic life; thus the majority of citizens are employed in the branches of distribution, administration, and services. Instead, we should realize that the right form of the city exists only in the right scale. An object that imitates a glove but which weighs ten tons is not a glove.
In violent opposition to the designers of industrial projects, in contrast to the numerous teachings of the Bauhaus, the Deutscher Werkbund, or the Nazi Deutsche Arbeits Front (DAF), there is no reason to believe that the measurements of the city and of its parts lie in mathematical precision. We are not interested in utopias or ideal projects and we refuse to occupy ourselves with ideal and abstract measurements. Such preoccupations are characteristic of merchants and policemen; they always confuse the notions of type and standard, of normality and norm. Monsters and midgets define the limits of normality; one by excess, the other by insufficiency. In order to define a normal measure it is thus sufficient for us to indicate limits, that is to say, the maximum and the minimum.
But measure does not only concern the geometric dimension of spaces and objects of the city and its quarters, but also the size of human communities. Like a tree or a man, a human community cannot exceed a certain dimension without becoming a monster; either a giant or a dwarf. As Aristotle said: "To the size of cities there is a limit as is the case with everything, with plants, animals, tools; because none of these can retain its natural power if it is too large or too small, for it then loses its nature or it is spoilt" (Aristotle, Politics).
Similarly, Galileo maintained that a man of 100 meters in height made of flesh and bone would imprison himself and would be incapable of living on this planet. The Pythagoreans taught that evil belonged to the realm of the limitless and that good belonged to that which was limited. Aristotle made this truth the foundation of everything: philosophy, ethics, and by consequence, of politics and culture.
Just as proper measure is the condition of all life, so the vitality of a community overdevelops or atrophies according to the number of its inhabitants; a city can die by an abnormal expansion, density or dispersion. And just as a family does not grow through the swelling of the parents' bodies but through the birth of children, so an urban civilization cannot with impunity grow beyond the exaggerated swelling of human agglomerations. "A tree grows freely --wrote the
progressive German industrialist and anti-Nazi statesman Walther Rathenau--, that doesn't mean that it is going to decamp or for that matter grow up to the sky".
The free and harmonious growth of an urban civilization cannot be accomplished except by the right and judicious geographical distribution of its cities and communities, which have to be
autonomous and finite. Only then will cities know how to respond to the economic functions of a community and satisfy the highest aspirations of the spirit.
THE NATURE OF THE CITY.
Like all organisms in nature, a city must be a finite object; it has a mature, i.e., a maximum and a minimum size, both in surface and volume, in plan and silhouette, in the number of inhabitants it can house and in the number of activities it can allow and perform.
Contradicting and in contrast to the a-centrality and functional monotony of industrial zones, a city is a geographical center of limited size, integrating all periodic and aperiodic urban activities,
functions and uses, whether private or public, commercial or productive, religious and political in nature.
A metropolis is formed by a smaller or greater number of independent and autonomous cities, by a federation of cities. The metropolis provides for those functions of national and international importance which overburden and overcrowd the daily lives of one single city. These activities are located in the malls and parks, along the avenues and squares which separate the different cities of a metropolitan federation, or alternatively along the parades and boulevards which
form its boundaries and limits towards the countryside. The metropolis must have a center and a well-defined, readable limit.
A city is formed by a maximum of four urban quarters. It provides for periodic and aperiodic functions of regional importance which would overburden and overcrowd the daily working of one single quarter. These activities are located within the avenues and squares which separate the different quarters, or, alternatively, along the boulevards which form the boundary and limits of the city and its quarters. The city must have a center and a well-defined, readable
limit.
The urban quarter is a true city within the city. As a part, it contains the features and qualities of the whole. It is a full and mature member of the family of quarters which form the city. The urban quarter provides for all periodic local (daily and weekly) urban functions (residential, educational, productive, administrative, commercial, recreational, etc.) within a limited piece of land dimensioned on the needs of a pedestrian.
The walking person should be able to reach on foot, and without the use of mechanical means of transport, all habitual daily and weekly functions within a maximum of 10 minutes walk. Such a compact area measures approximately 33 hectares (80 acres). In a metropolitan federation of independent cities the importance of mechanical means of transport, whether public or private, will be greatly reduced; they will serve principally aperiodic needs and they will become
instruments of privilege and pleasure.
THE SIZE OF A CITY.
If we speak of public space, we speak of its quality, of its type, of its measurements, of its proportions. If order and measure are proper to every divine creation, it must therefore also be true for every human creation. Without measure and without form, terrestrial things cannot exist; they exist only as sickness, disorder, uproar. A body either too big or too small is a monster or a dwarf.
Similarly, formless and ill-dimensioned piazzas, streets and courtyards cannot survive. The problem of measure and form as regards the relationship between the city and countryside, between urban space and agricultural land, depends on whether measure and form become
instruments of industrial or of artisanal production.
For an urban society, a small fertile island can be a paradise. For a suburban society, no land and no continent is big enough to still its greed, to soothe its misery. The city always defines its limits, it distinguishes urban space from rural land. On the contrary, suburban sprawl aggresses both city and countryside and proclaims to the world: "What is yours will be mine".
When distinct, city and countryside form a happy marriage. They create a heritage of building, culture, language, knowledge, of instruments and goods. Instead, suburban sprawl is based on a marriage of convenience and, lacking any roots, it repudiates heritage, traditions and cultures. It conquers both city and countryside in order to destroy them. The suburb hates itself: it knows that it is neither countryside nor city and wants to conquer the world because it cannot
be at peace with itself.
The city needs no suburb to live. The suburb cannot live without a city. The suburb without a city is like a cancer without a body. A suburb built 100 miles away from a city will do everything to attack its victim: it will erect vast infrastructures and mobilize colossal machines in such a manner as to realize its objectives of destruction. The suburb strangles the city by surrounding it and kills the city, tearing out its heart. A suburb can only survive, it cannot live. It can survive like a parasite, consuming both city and countryside. No city and no countryside, however rich and fertile, can survive besieged by a suburb.
The city grows like a family, multiplying itself: the suburb grows instead from its own body, by tentacular expansion. The city is always limited in size and number but the suburb knows no limits: it has no center or form, it is only a fragment. The city is the ideal state, the mean between the tyranny of the village and the tyranny of the metropolis.
Even if a city is abandoned for a certain period by its inhabitants, it still continues to survive like a body in an unconscious state; a body which will revive when the spirit regains consciousness. Venice is a city and so it will remain even if it is inhabited by cats and fish. But if it is transformed into business quarters it would then die. An abandoned city can be as beautiful as Sleeping Beauty; a city zoned for single functions can at best be as beautiful as a corpse.
TECHNIQUES FOR RECONSTRUCTING THE CITY.
Far from resolving the private and public traffic problems, the monofunctional zoning of cities only dissolves complex urban communities into cities for sleeping, cities for working, and cities
for consumption. The only solution now is not better public transport, but the elimination of much of the commuting traffic by integrating again urban functions like living/working in the same urban area.
The division of the city into a limited number of quarters would reduce the urban territory by half. All future building would have to go on within these limited perimeters in order to complete the quarters. New agricultural land and forests would surround these well-defined cities and villages within the city. This would require a radical, new, and legally strict redefinition of city and countryside. It would promote the cultural and economic autonomy of these quarters,
so that they function as communes with full executive powers under the
direct control of their citizens.
Such a federation of cities would, however, only be realized around a centralized legal framework which would insure a harmonious development of these cities within the city. The legislation for the city would be centralized: the executive power, however, would be decentralized; each quarter would have its own political status to encourage local participation.
If we do not recognize the specific value of European (or, more generally, traditional) urban culture now, we will be increasingly subject to the imposition of urban structures which have been created only for survival and are totally conditioned by the sole contingencies of production and consumption.
We propose to slowly transform the periphery into a federation of small cities, each with its own center, size and character. Within these proposals is introduced the concept of Radical Conservation. One knows with what persistence entire urban districts have been destroyed
by declaring them "without historic or artistic interest". The arbitrariness of these "values" has become evident, when fine buildings dating from the turn of the century and of undeniable
technical and aesthetic quality were sacrificed in the fever of speculation for rapid profit. One must recognize the absolute value of "Cities of Stone" -- the accumulative work of the generations which have preceded us.
The sole criterion to judge the value of a building must proceed from the success with which it is inserted into the urban fabric, from the way in which it participates in the cohesion and the beauty of public spaces -- not from its will to fragment its context, or its ability to stand out from it. To continue the wild destruction of the city means to subject ourselves, and the future generations, to the cycle of production and consumption of a more and more futile environment. The "will to express our age", an almost absurd myth, must not in future be permitted to destroy existing cities; energies should be channeled to build new quarters and new cities imbued with the intelligence of the "cities of stone".
--
The City Within the City
by LÉON KRIER
A + U, Tokyo, Special Issue, November 1977, pages 69-152. Reprinted in: Architectural Design, volume 54 (1984), Jul/Aug pages 70-105. Also in: Léon Krier: Houses, Palaces, Cities, Demetri Porphyrios, editor, Academy Publications, London, 1984. With added sections from "The Cities Within the City II", Architectural Design, volume 49 (1979), Jan pages 18-32; and "The Reconstruction of the European City", Architectural Design, volume 54 (1984), Nov/Dec pages 16-22.
Articulo bajado de:
http://zakuski.utsa.edu/krier/ city.html
The form of the city and of its public spaces cannot be a matter of personal experiment. The city and its public spaces can only be built in the form of streets, squares, and quarters of familiar dimensions and character, based on the local tradition. Whether of grand metropolitan or intimate local quality, the streets and squares must present a permanent and familiar character. Their dimensions and proportions must be those of the best and most beautiful pre-industrial cities, obtained from and verified by a millennia-old culture.
After the crimes committed against the cities and landscapes of Europe over the last few decades in the name of progress and efficiency, the professions of architecture and engineering deserve nothing but the contempt of the population. The function of architecture is not, and never has been, to take one's breath away: it exists to create a built environment which is habitable, agreeable, beautiful, elegant and solid.
Simplicity must be the goal of the urban plan, however complex the urban geography and topography. The city must be articulated into public and domestic spaces, monuments and urban fabric, classical architecture and vernacular buildings, squares and streets, and in that hierarchy.
This project opposes fragmentation: confronted by the growing monolithic powers of the State and the big economic organizations, we find that society and its culture is being increasingly fragmented. The true grandeur of a city depends on the intelligence of its physical and social organization, on the familiarity of its public spaces, the beauty of its monuments and finally, on the wisdom with which one knows how to exploit the beauties and the accidents of nature to the greatest advantage of all its citizens. It depends, above all, on the identification of each citizen with the present as much as with the past.
Hypertrophy is a characteristic of the decomposition of most European cities in the industrial era. The periphery destroys the structure of the historical center. Monofunctional zoning promotes high concentrations of administrative and commercial activities in the historic center, and the periphery remains a purely residential area. The old city becomes the heart of too-large a body, and under the combined pressures of building speculation and the growing tertiary sectors, it slowly disintegrates, with the population in the center dropping.
Monofunctional zoning can be identified as the most radical instrument in the destruction of European cities. Not only does it promote land and building speculation at the large scale, but it also strengthens the centralizing tendencies of political bureaucracies and justifies the monopolization of commerce. Thus, it destroys the refined and delicate physical fabric of most cities, and it has also become the most brutal means for destroying the social fabric and the complex cultural and economic relationships within the surviving urban
community.
WHAT IS AN URBAN QUARTER: FORM AND LEGISLATION.
When Florence was the cultural and financial capital of the Renaissance, it contained scarcely 70,000 inhabitants. On foot, one could traverse this glorious city in twenty minutes from one side to the other. In the fifteenth century the most populous cities of Europe -- Paris, Milan and Venice -- contained no more than 100,000 people and already Leonardo da Vinci was proposing to divide his city into five autonomous riones (quarters).
Before 1800, and with the exception of Cologne, each of the most powerful and prestigious of the 150 German cities had no more than 35,000 inhabitants; Nuremberg had about 20,000. If the German architect, urbanist and teacher Heinrich Tessenow affirmed that there was a strict relationship between the economic and cultural wealth of a city on the one hand, and the limitation of its population on the other, he was advancing not a hypothesis but a historical fact. By cultural and material wealth he did not mean absolute power, but the just and harmonious relationship established between the citizens of a city and its territory.
In contrast to the zones of an industrialized territory, the measurements and geometric organization of a city and of its quarters are never the result of chance or accident or simply of economic necessity. The measurements and geometric order of a city and of its quarters constitute a project which is moral and legislative, technical and aesthetic.
As the glove and the shoe are the accomplished forms used to cover hands and feet, similarly the house and the street, the palace and the square are the just types and forms to shelter and protect the social life of a people.
It is a fact that a city of more than 50,000 inhabitants will not succeed in living solely on the resources of its surrounding territory unless blessed by the most clement of climates. Beyond a certain size, the mere logistics of supply and distribution become the principal aim of civic life; thus the majority of citizens are employed in the branches of distribution, administration, and services. Instead, we should realize that the right form of the city exists only in the right scale. An object that imitates a glove but which weighs ten tons is not a glove.
In violent opposition to the designers of industrial projects, in contrast to the numerous teachings of the Bauhaus, the Deutscher Werkbund, or the Nazi Deutsche Arbeits Front (DAF), there is no reason to believe that the measurements of the city and of its parts lie in mathematical precision. We are not interested in utopias or ideal projects and we refuse to occupy ourselves with ideal and abstract measurements. Such preoccupations are characteristic of merchants and policemen; they always confuse the notions of type and standard, of normality and norm. Monsters and midgets define the limits of normality; one by excess, the other by insufficiency. In order to define a normal measure it is thus sufficient for us to indicate limits, that is to say, the maximum and the minimum.
But measure does not only concern the geometric dimension of spaces and objects of the city and its quarters, but also the size of human communities. Like a tree or a man, a human community cannot exceed a certain dimension without becoming a monster; either a giant or a dwarf. As Aristotle said: "To the size of cities there is a limit as is the case with everything, with plants, animals, tools; because none of these can retain its natural power if it is too large or too small, for it then loses its nature or it is spoilt" (Aristotle, Politics).
Similarly, Galileo maintained that a man of 100 meters in height made of flesh and bone would imprison himself and would be incapable of living on this planet. The Pythagoreans taught that evil belonged to the realm of the limitless and that good belonged to that which was limited. Aristotle made this truth the foundation of everything: philosophy, ethics, and by consequence, of politics and culture.
Just as proper measure is the condition of all life, so the vitality of a community overdevelops or atrophies according to the number of its inhabitants; a city can die by an abnormal expansion, density or dispersion. And just as a family does not grow through the swelling of the parents' bodies but through the birth of children, so an urban civilization cannot with impunity grow beyond the exaggerated swelling of human agglomerations. "A tree grows freely --wrote the
progressive German industrialist and anti-Nazi statesman Walther Rathenau--, that doesn't mean that it is going to decamp or for that matter grow up to the sky".
The free and harmonious growth of an urban civilization cannot be accomplished except by the right and judicious geographical distribution of its cities and communities, which have to be
autonomous and finite. Only then will cities know how to respond to the economic functions of a community and satisfy the highest aspirations of the spirit.
THE NATURE OF THE CITY.
Like all organisms in nature, a city must be a finite object; it has a mature, i.e., a maximum and a minimum size, both in surface and volume, in plan and silhouette, in the number of inhabitants it can house and in the number of activities it can allow and perform.
Contradicting and in contrast to the a-centrality and functional monotony of industrial zones, a city is a geographical center of limited size, integrating all periodic and aperiodic urban activities,
functions and uses, whether private or public, commercial or productive, religious and political in nature.
A metropolis is formed by a smaller or greater number of independent and autonomous cities, by a federation of cities. The metropolis provides for those functions of national and international importance which overburden and overcrowd the daily lives of one single city. These activities are located in the malls and parks, along the avenues and squares which separate the different cities of a metropolitan federation, or alternatively along the parades and boulevards which
form its boundaries and limits towards the countryside. The metropolis must have a center and a well-defined, readable limit.
A city is formed by a maximum of four urban quarters. It provides for periodic and aperiodic functions of regional importance which would overburden and overcrowd the daily working of one single quarter. These activities are located within the avenues and squares which separate the different quarters, or, alternatively, along the boulevards which form the boundary and limits of the city and its quarters. The city must have a center and a well-defined, readable
limit.
The urban quarter is a true city within the city. As a part, it contains the features and qualities of the whole. It is a full and mature member of the family of quarters which form the city. The urban quarter provides for all periodic local (daily and weekly) urban functions (residential, educational, productive, administrative, commercial, recreational, etc.) within a limited piece of land dimensioned on the needs of a pedestrian.
The walking person should be able to reach on foot, and without the use of mechanical means of transport, all habitual daily and weekly functions within a maximum of 10 minutes walk. Such a compact area measures approximately 33 hectares (80 acres). In a metropolitan federation of independent cities the importance of mechanical means of transport, whether public or private, will be greatly reduced; they will serve principally aperiodic needs and they will become
instruments of privilege and pleasure.
THE SIZE OF A CITY.
If we speak of public space, we speak of its quality, of its type, of its measurements, of its proportions. If order and measure are proper to every divine creation, it must therefore also be true for every human creation. Without measure and without form, terrestrial things cannot exist; they exist only as sickness, disorder, uproar. A body either too big or too small is a monster or a dwarf.
Similarly, formless and ill-dimensioned piazzas, streets and courtyards cannot survive. The problem of measure and form as regards the relationship between the city and countryside, between urban space and agricultural land, depends on whether measure and form become
instruments of industrial or of artisanal production.
For an urban society, a small fertile island can be a paradise. For a suburban society, no land and no continent is big enough to still its greed, to soothe its misery. The city always defines its limits, it distinguishes urban space from rural land. On the contrary, suburban sprawl aggresses both city and countryside and proclaims to the world: "What is yours will be mine".
When distinct, city and countryside form a happy marriage. They create a heritage of building, culture, language, knowledge, of instruments and goods. Instead, suburban sprawl is based on a marriage of convenience and, lacking any roots, it repudiates heritage, traditions and cultures. It conquers both city and countryside in order to destroy them. The suburb hates itself: it knows that it is neither countryside nor city and wants to conquer the world because it cannot
be at peace with itself.
The city needs no suburb to live. The suburb cannot live without a city. The suburb without a city is like a cancer without a body. A suburb built 100 miles away from a city will do everything to attack its victim: it will erect vast infrastructures and mobilize colossal machines in such a manner as to realize its objectives of destruction. The suburb strangles the city by surrounding it and kills the city, tearing out its heart. A suburb can only survive, it cannot live. It can survive like a parasite, consuming both city and countryside. No city and no countryside, however rich and fertile, can survive besieged by a suburb.
The city grows like a family, multiplying itself: the suburb grows instead from its own body, by tentacular expansion. The city is always limited in size and number but the suburb knows no limits: it has no center or form, it is only a fragment. The city is the ideal state, the mean between the tyranny of the village and the tyranny of the metropolis.
Even if a city is abandoned for a certain period by its inhabitants, it still continues to survive like a body in an unconscious state; a body which will revive when the spirit regains consciousness. Venice is a city and so it will remain even if it is inhabited by cats and fish. But if it is transformed into business quarters it would then die. An abandoned city can be as beautiful as Sleeping Beauty; a city zoned for single functions can at best be as beautiful as a corpse.
TECHNIQUES FOR RECONSTRUCTING THE CITY.
Far from resolving the private and public traffic problems, the monofunctional zoning of cities only dissolves complex urban communities into cities for sleeping, cities for working, and cities
for consumption. The only solution now is not better public transport, but the elimination of much of the commuting traffic by integrating again urban functions like living/working in the same urban area.
The division of the city into a limited number of quarters would reduce the urban territory by half. All future building would have to go on within these limited perimeters in order to complete the quarters. New agricultural land and forests would surround these well-defined cities and villages within the city. This would require a radical, new, and legally strict redefinition of city and countryside. It would promote the cultural and economic autonomy of these quarters,
so that they function as communes with full executive powers under the
direct control of their citizens.
Such a federation of cities would, however, only be realized around a centralized legal framework which would insure a harmonious development of these cities within the city. The legislation for the city would be centralized: the executive power, however, would be decentralized; each quarter would have its own political status to encourage local participation.
If we do not recognize the specific value of European (or, more generally, traditional) urban culture now, we will be increasingly subject to the imposition of urban structures which have been created only for survival and are totally conditioned by the sole contingencies of production and consumption.
We propose to slowly transform the periphery into a federation of small cities, each with its own center, size and character. Within these proposals is introduced the concept of Radical Conservation. One knows with what persistence entire urban districts have been destroyed
by declaring them "without historic or artistic interest". The arbitrariness of these "values" has become evident, when fine buildings dating from the turn of the century and of undeniable
technical and aesthetic quality were sacrificed in the fever of speculation for rapid profit. One must recognize the absolute value of "Cities of Stone" -- the accumulative work of the generations which have preceded us.
The sole criterion to judge the value of a building must proceed from the success with which it is inserted into the urban fabric, from the way in which it participates in the cohesion and the beauty of public spaces -- not from its will to fragment its context, or its ability to stand out from it. To continue the wild destruction of the city means to subject ourselves, and the future generations, to the cycle of production and consumption of a more and more futile environment. The "will to express our age", an almost absurd myth, must not in future be permitted to destroy existing cities; energies should be channeled to build new quarters and new cities imbued with the intelligence of the "cities of stone".
--
The City Within the City
by LÉON KRIER
A + U, Tokyo, Special Issue, November 1977, pages 69-152. Reprinted in: Architectural Design, volume 54 (1984), Jul/Aug pages 70-105. Also in: Léon Krier: Houses, Palaces, Cities, Demetri Porphyrios, editor, Academy Publications, London, 1984. With added sections from "The Cities Within the City II", Architectural Design, volume 49 (1979), Jan pages 18-32; and "The Reconstruction of the European City", Architectural Design, volume 54 (1984), Nov/Dec pages 16-22.
Articulo bajado de:
http://zakuski.utsa.edu/krier/
Sunday, December 28, 2008
NOSTALGIAS DE LA RUBIA ALBION 2009
Desde el lomo de burro y para toda la Cuenca del Plata (especialmente a las hermanas Rosario, Paraná, Resistencia, Santa Fé, Córdoba, Buenos Aires, Asunción, Porto Alegre, Paysandú, Salto y Tacuarembó) tenemos el agrado de presentar, -con todo respeto a esta prestigiosa audiencia- de Imperialisto Fagundez y Sedicioso Contursi:
MADRE PERRA
Inglaterra, madre perra
desde el momento que nos abandonaste
con la semilla del fracaso nos dejaste.
Y ahora que estamos en la lona
allá en el Commonwealth no nos dan bola.
Las primas Australia y Nueva Zelanda
dicen que caminan como Dios manda
tan lejos de tu hermoso River Plate*
donde piantamos de tanta tristeza y mate.
Perdoná por los baños de agua hirviendo**
los gauchos solo se estaban divirtiendo
fue sin querer aquella hora oprobiosa
la vuelta de obligado hoy suena odiosa
Sin Elíos, ni Artigas, ni Sanmartines
Dorregos, Andresitos, Leandros Gomez
Don Juan Manuel de Rosas fiero gaucho
lloramos te hayan hecho tanto daño.
Inglaterra, madre perra
HACETE CARGO por lo menos
de este estado tampón
que fue tu extraña creación***
pon pon.
*debe leerse en castellano
**existen versiones de que fue aceite, posiblemente haya sido todo: aceite, agua y grasa.
***obvia alusión a la Convención Preliminar de Paz, Rio de Janeiro, 1828.
Esperando sea de vuestro agrado y siempre atentos a todas las sugerencias de nuestra seguidora (y fiel) audiencia, nos despedimos dándole la bienvenida al nuevo año que se acerca timidamente, como no queriendo, como sabiendo que la mano viene mal barajada. Sin embargo aquí estaremos en este territorio (el soporte y la gente ("clic")) aguantando el temporal con asado y aguardiente.
Salud...
Friday, December 19, 2008
CANCIóN VIL de VACACIONES
no quiero ir a valizas
no quiero ir a cancún
no quiero ir al polonio
ni estar en la pedrera
(lejos de tí estaré,
montando una ballena
asesinando lobas marinas
sopleteando escarabajos)
no voy a ir a roma
ni voy a buenos aires
no iré a punta del este
ni a la barra del chuy
(ballena hija de puta
ahora me pateaste
dejá, me abandonaste
por esa vil pitón)
no voy a ir a la habana
ni a río de janeiro,
ni río de la Plata
-se fué y eso me mata-
(Yo tenía mi dinero en la banca Mordecki,
que siempre me quiso coger,
tomándome de la cintura insistenemente.
Ahora la dejé, invierto en escarabajos y pitones)
Plata es la que me falta
para pasar la vida
como una brisa leve,
con una risa breve
(plata, una mina buena, salud, cariño, ¡proyecto me piden ahora!,)
(una obra enjundiosa, una marca grandiosa)
(un magnífico pajaro violeta con copete rojo, pecho amarillo fuerte, patas verdes, brillantes ojos lasser ambar, graznido poderoso y vibrante, ensillado y atado al palenque -por las dudas-)
encenderé la tele
con ella mi adicción
a que la nada pase
no quiero ir a cancún
no quiero ir al polonio
ni estar en la pedrera
(lejos de tí estaré,
montando una ballena
asesinando lobas marinas
sopleteando escarabajos)
no voy a ir a roma
ni voy a buenos aires
no iré a punta del este
ni a la barra del chuy
(ballena hija de puta
ahora me pateaste
dejá, me abandonaste
por esa vil pitón)
no voy a ir a la habana
ni a río de janeiro,
ni río de la Plata
-se fué y eso me mata-
(Yo tenía mi dinero en la banca Mordecki,
que siempre me quiso coger,
tomándome de la cintura insistenemente.
Ahora la dejé, invierto en escarabajos y pitones)
Plata es la que me falta
para pasar la vida
como una brisa leve,
con una risa breve
(plata, una mina buena, salud, cariño, ¡proyecto me piden ahora!,)
(una obra enjundiosa, una marca grandiosa)
(un magnífico pajaro violeta con copete rojo, pecho amarillo fuerte, patas verdes, brillantes ojos lasser ambar, graznido poderoso y vibrante, ensillado y atado al palenque -por las dudas-)
encenderé la tele
con ella mi adicción
a que la nada pase
(oh no, la pasta base)
sentado en mi sillón
(la paja en el ojo propio,
la viga clavada en la cabeza
la flecha en el corazón
el plomo líquido en el alma)
después ud me cuenta
lo que el sol ilumine
es hora que termine
con esta vil canción.
(salú, salú Pueblo Oriental...)
sentado en mi sillón
(la paja en el ojo propio,
la viga clavada en la cabeza
la flecha en el corazón
el plomo líquido en el alma)
después ud me cuenta
lo que el sol ilumine
es hora que termine
con esta vil canción.
(salú, salú Pueblo Oriental...)
Thursday, December 4, 2008
Primer avance en el camino del Do
1. Manda al Diablo a todo lo que tengas ganas o te rompa las pelotas.
2. Revisa lo que mandaste al Diablo porque te puedes arrepentir amargamente. (Sobre todo si es algo que te hizo sentir cerca de la felicidad)
3. Un navío lleno de whisky es una fuente de alegría.
4. Cuando la angustia comience a estrangularte sigue el camino del Do (lo puedes continuar después también y hallarás algo mas que un buen vómito):
- Do galones de whisky (o de caña)
- Do miligramo de Alprazolam
- Do porro
- Do mina (advertencia: debes asegurarte que tu cordura resista o tener un buen siquiatra, vale también en el caso de las chicas, aunque ya se sabe que las mujeres son poderosas).
- Do abrazos (pero de esos que te dejan sin respiración, que te ponen en puntas de pie o te hacen levantarla en vilo).
- Otros Do abrazos, de esa chica que te quedó debiendo uno, o no, pero que tenés ganas de volver a abrazar por lo menos un par de horas, o toda la noche o Do días seguidos o hasta que ya no te duela el pecho.
4.1 Axiomas del camino del Do:
- Do puntos no definen una recta, definen millones de líneas, o que alguna conclusión viene luego de ellos.
- El camino mas corto entre Do puntos tampoco es recto. En ninguna situación o circunstancia de la vida real y menos después de haberte vaciado el navío de whisky.
- Do sensei son mejor que uno, siempre que no hablen a la misma vez.
- Do vidas son mejores que una y permiten iniciar una conversación tipo: yo te conozco de otro lado, quizás de la otra vida... (aunque puede ocurrir que el/la interlocutora salga disparando y te esquive durante todo lo que te quede de esta vida).
5. El camino de la rectitud comienza donde se unen el de la buena fé y la sabiduría.
6. Ocurre que estos últimos son paralelos en casi todas las dimensiones conocidas, por lo tanto solo se unen en el infinito.
7. Definición de infinito: Destino arcano que aparece en los carteles de muchos ómnibus solo comprendido por iniciados. Vg. 546 Gowland, 150 Pº Calpino, 103 Villa García, 427 Los Bulevares, etc.
8. El camino de la Rectitud esta lleno de curvas.
9. El Camino del Do también.
10. Ambos (el camino de la Rectitud y el camino del Do) pueden conducir a la felicidad, siempre que tu cerebro (ese laberinto) admita esta dimensión especulativa de la vida. De cualquier manera es posible que te dejen bastante cerca, aunque te pases un par de paradas.

2. Revisa lo que mandaste al Diablo porque te puedes arrepentir amargamente. (Sobre todo si es algo que te hizo sentir cerca de la felicidad)
3. Un navío lleno de whisky es una fuente de alegría.
4. Cuando la angustia comience a estrangularte sigue el camino del Do (lo puedes continuar después también y hallarás algo mas que un buen vómito):
- Do galones de whisky (o de caña)
- Do miligramo de Alprazolam
- Do porro
- Do mina (advertencia: debes asegurarte que tu cordura resista o tener un buen siquiatra, vale también en el caso de las chicas, aunque ya se sabe que las mujeres son poderosas).
- Do abrazos (pero de esos que te dejan sin respiración, que te ponen en puntas de pie o te hacen levantarla en vilo).
- Otros Do abrazos, de esa chica que te quedó debiendo uno, o no, pero que tenés ganas de volver a abrazar por lo menos un par de horas, o toda la noche o Do días seguidos o hasta que ya no te duela el pecho.
4.1 Axiomas del camino del Do:
- Do puntos no definen una recta, definen millones de líneas, o que alguna conclusión viene luego de ellos.
- El camino mas corto entre Do puntos tampoco es recto. En ninguna situación o circunstancia de la vida real y menos después de haberte vaciado el navío de whisky.
- Do sensei son mejor que uno, siempre que no hablen a la misma vez.
- Do vidas son mejores que una y permiten iniciar una conversación tipo: yo te conozco de otro lado, quizás de la otra vida... (aunque puede ocurrir que el/la interlocutora salga disparando y te esquive durante todo lo que te quede de esta vida).
5. El camino de la rectitud comienza donde se unen el de la buena fé y la sabiduría.
6. Ocurre que estos últimos son paralelos en casi todas las dimensiones conocidas, por lo tanto solo se unen en el infinito.
7. Definición de infinito: Destino arcano que aparece en los carteles de muchos ómnibus solo comprendido por iniciados. Vg. 546 Gowland, 150 Pº Calpino, 103 Villa García, 427 Los Bulevares, etc.
8. El camino de la Rectitud esta lleno de curvas.
9. El Camino del Do también.
10. Ambos (el camino de la Rectitud y el camino del Do) pueden conducir a la felicidad, siempre que tu cerebro (ese laberinto) admita esta dimensión especulativa de la vida. De cualquier manera es posible que te dejen bastante cerca, aunque te pases un par de paradas.

Monday, November 17, 2008
Veinte minutos de terapia

—¿No lo acompañan al check in?
—No. Tengo que agarrar un carro porque se me caen las cosas, se me abre el bolso donde tengo todos los lentes. Sigo trayendo cosas que dejé en lo de mi hermana, todavía me queda una biblioteca entera y me compré LA LÁMPARA. Y la caja de LA LÁMPARA es como el envase de un misil, así que había un problema allí. Le mandé pintar mi nombre, todo bien. Pero iban a querer abrirla en el control. Previendo que iban a querer mirar adentro, llevaba una cinta pato y me había comprado una tijera. Después de que los tipos miraran, pensé, le pasaba la cinta, sellaba todo y les dejaba la tijera de regalo como diciendo “se la pueden meter en el ojete”. Hago el check in, todo bien, cierro la caja, le paso la cinta y cuando voy a sacar la tijera del bolsillo... ¡era una lapicera! ¡Me había olvidado de la tijera! Traté de cortar la cinta con los dientes, tirado en el piso, transpirando, la cinta pato es indestructible. Le pregunto por segunda vez a la tipa “¿No tenés nada para cortar?”. Me miró mal. Se ve que le partí el corazón a una mujer atrás mío, porque de repente aparece una mano con una lima de uñas de madera. Limé, corté como pude, quedaron unas moñas, tá, marchó LA LÁMPARA. Después tenía que evitar que me pasaran una película polaroid carísima por los rayos X. Les digo esto, me dicen que no, protesto, llaman a un tipo, viene y me dice: es muy simple, esto TIENE que pasar por los rayos, si querés llevarlo contigo lo abrimos o pasa por los rayos. Al final los pasé. No me dejaban llevar dos bolsas de mano, tuve que rogar, repetir por quinta vez que era fotógrafo y que el material que traía era carísimo. Y si la compañía se hacía responsable de lo que pudiera pasar. Con todas las vueltas me olvidé de pedir pasillo. Me tocó la ventanilla después de DOS asientos. No andaba ni la tele ni la música. El avión entró en una turbulencia desde que salió hasta que llegó a Buenos Aires. Doce horas de turbulencia.
—¡Doce horas…!
—Cuando llego a Uruguay me hacen pasar dos veces por los rayos! Bueno, llego y mi vieja no estaba. Así que me tomo un taxi. Y cuando voy a entrar a mi casa me encuentro con la puerta del apartamento abierta. Ladrones, pensé. Me recagué, no sabía si entrar o no. Al final entré. Me parecía que todo estaba como lo había dejado, no me podía acordar mucho. ¡Cuando me fui me olvidé de cerrar la puerta! El apartamento estuvo un mes y medio abierto y nadie se dio cuenta. Busco las llaves y no las encuentro. Busco y nada.
—¿Cómo abrió abajo?
—El portero. Me encuentro con dos cartas. En una me decían que tenía que presentarme en un juzgado por el choque del auto que tuve hace un año.
—¿Usted chocó?
—Me chocaron cuando estaba estacionado. Si no me presento esta semana, no sé. La otra carta era para decirme que no había ganado un premio, que lo había ganado un tipo que yo conozco y que me daban una mención y que me felicitaban. La puta que los parió.
—Se siente mal...
—Ya se me pasó. Estoy ahí sin saber mucho qué hacer, un poco como atontado. Me extrañaba que mi vieja no estuviera, pero con mi vieja nunca se sabe. Quería irme pero no encontraba las llaves, quería llamar a unos amigos, a mi novia…
—¿Ustedes no habían dejado?
—Sí, estando allá sí, pero como había vuelto… Al final me fumé un porro para ordenarme un poco la cabeza, tranquilizarme...
—¿Volvió a fumar?
—Me tranquiliza, me pone bien para ordenar las cosas. Empiezo a ordenar, suena el teléfono: era mi vieja. Estaba en un velorio. Empieza a insistir para que vaya para la casa de ellos, que era domingo, que mi viejo se iba a poner muy contento y que ordenara después. Yo no entendía por qué insistía tanto, y entonces me doy cuenta de que era el cumpleaños de mi viejo.
—Qué negación...
—Mi vieja es así.
—La suya
—¡Ah! Siempre me olvido de los cumpleaños. Los anoto en la agenda, pero me olvido de mirar la agenda. Mi vieja estaba como loca, porque se había muerto tía Poupée. “Se nos fue. Se nos fue”. “Pero mamá —le digo— tenía casi cien años”. “Por eso —me dijo— no llegó a los cien que era el sueño de todos”. Hasta pensaban hacerle una fiesta entre todos los sobrinos. La vieja ni se enteró. Una vida medio al pedo. La única que hablaba con ella era mi vieja.
—¿Cómo estaba?
—Ciega y sorda
—Su madre...
—Ah, la chocaron y le rompieron una luz de adelante. Estaba muy contrariada por lo que mi padre iba a decir. Pero seguía con lo de tía Poupée y cómo no había llegado a los cien. Y entró en un loop de tragedia familiar al que es muy propensa. En cada cumpleaños de mi viejo hace lo mismo, empieza a hablar de la familia y hay que darle bola. De ahí pasó a la situación del país, pero no como criticando. Porque jamás vio un noticiero ni leyó un diario. Le digo: “¡Pará de hablarme en inglés!”
—¿Le hablaba en inglés?
—Cuando está mal se pone a hablar en inglés. Y siguió hablando en inglés, que hay que vender la mitad del campo, que la situación es terrible, que yo no sé qué vamos a hacer. La pone muy mal la venta del campo, porque el campo para ella es todo, porque es ufóloga.
—¿Ufóloga?
—Ufóloga. Se juntan con un grupo de ufólogos una vez por mes para ir al campo de noche y mirar para arriba. Después se reúnen en una casa y meditan y entran en contacto telepático con seres del más allá.
—¿Extraterrestres?
—Si usted le dice a ella “extraterrestres” le puede retirar el saludo para siempre. Para ella son seres del “más allá”. Se juntan todos y cuando entran en contacto, aparentemente estos seres les dicen dónde hay puertas a otras dimensiones por las que pueden pasar y hablar con personas muertas. Entonces van buscando estas puertas de estancia en estancia. Nunca encuentran nada y mi vieja siempre dice que están más cerca. A veces se reúnen a meditar en la casa de mis viejos cuando mi viejo está de viaje, porque no los puede ni ver mi viejo, sobre todo a una, Graciela, una petisa medio líder. Mi vieja me contaba que viniendo del campo de noche había visto un ovni muy cerca flotando como a ras del suelo. Me lo decía con lágrimas en los ojos, pobre, que fue como un foco de algo que andaba de perfil, paralelo a ella, siguiéndola. Ella paró y apagó el auto. La luz se quedó ahí quieta y ella bajó. No hacía ningún ruido. Entonces intentó hacer contacto telepático. Dice que la luz como que la enfrentó y la iluminó y que sintió como un viento caliente y que entonces la luz se partió en dos y se fue una parte para cada lado y que ella se quedó ahí, sola y a oscuras. Dice que pudo hablar con ellos y que le dijeron que la puerta al más allá estaba cerrada por el momento y que yo andaba bien, que el que andaba mal era Fernando, cosa bastante obvia para todos. Bueno, cuando llegamos a casa estaba la empleada que había hecho la... la...
—¿La cena?
—Eso, la cena. Pero en casa esa palabra está prohibida por mi padre. Dice que es de pobre. Tampoco se dice rojo. Se dice colorado. ¿Usted sabía eso?
—La verdad que no.
—Bueno, la mujer estaba desesperada por irse. Mi viejo estaba con un vaso de whisky en la mano y miraba por la ventana al jardín y estaba todo apagado. Fernando drogándose por ahí. Y mi vieja que volvía a hablar de tía Poupée y de tía Poupée. Domingo de noche, triste, horrible. Comimos todos en silencio. Sólo interrumpía la vieja comentando sobre la tía. De repente mi viejo se calienta y empieza a gritar que estaba harto de escuchar de la familia de ella y que era el cumpleaños de él y que le había regalado otra corbata, que siempre le regalaba una corbata y lloraba de furia. Fue hasta la cocina y reventó el vaso de whisky contra la pileta, volaron los hielos, me asusté un poco. Después se fue a acostar y mi vieja se quedó un rato temblando, se tomó dos lexotán y se quedó ahí, medio ida, sentada en un sillón. Y después se durmió, con los ojos un poco abiertos, y yo me quedé sin saber qué hacer. Siempre es igual. ¿Para qué me llamó, digo yo?
—Bueno, era el cumpleaños de su padre. Quizás si usted se hubiera acordado, si hubiera ido directamente... ¿Usted qué hizo después?
—Me quedé un rato mirando por la ventana. Después prendí la tele otro rato y después, cuando vi que mi vieja seguía ahí, agarré la cámara que siempre llevo y le saqué fotos.
—¿A su madre?
—Sí
—¿No se sintió mal?
—No. La luz le daba de una manera rara. Y como además tenía los ojos medio abiertos... ella siempre duerme así. Me llevó un tiempo pero le hice un retrato. “Lexotán” se va a llamar.
—¿Qué va a decir cuando lo vea?
—No lo va a ver. Ella nunca vio una foto mía. Sabe que saco fotos pero para ella una foto mía y una foto carné son lo mismo. Después la llevé en brazos hasta el chesterfield y la dejé durmiendo.
—¡Ah!
—Cuando escuché que mi hermano entraba por la puerta de adelante, salí por atrás. No tenía ganas de verlo. Es como mi viejo, toma y se pone agresivo.
—Es una enfermedad de la familia...
—Al principio parece que no, porque está duro de pala y entonces parece lúcido. Pero al rato empieza como a retrucar todo lo que uno le dice y se empieza a sentir agredido. “Por qué me decís eso?” “¿Qué me querés decir?”. Estuvo preso por pegarle a las novias.
—¿Las novias?
—Si, siempre le pegaba a las novias. No entiendo como si ya lo conocían lo buscaban igual. Muy loco, muy loco Fernando. Una vez salió para una fiesta en el Carrasco Polo, se tomó un ácido y a las dos semanas apareció en San Diego, California. Él dice que no se acuerda cómo llegó. Lo último que recuerda es que estaba en Lieja y Santa Mónica y que empezaba a llover. Hubo que pedir colaboración internacional. Lo esposaron, lo incomunicaron y lo mandaron en un avión. Pero mi vieja confundió el día de llegada y el tipo tuvo que pasar otra noche en Jefatura, Migraciones, no sé.
—¿Qué hacía su hermano en San Diego?
—Según un testimonio parece que caminaba en pelotas por una autopista. Estaba todo lleno de arena y tenía una bandera argentina en la mano, así que suponemos que estuvo viendo las Olimpíadas de Los Angeles. Después de eso le quedó un tic nervioso que hace difícil la comunicación, porque él lo advierte y se pone más nervioso y más tic le da.
—¿No sigue tratándose?
—Se trata cuando ya no aguanta. Después de que lo echaron de la clínica...
—¡Qué cosa!
—Lo hicieron trabajar en una quinta y se descompensó más. De las fiestas del Carrasco Polo a plantar zapallos...
—A mucha gente le hace mucho bien la actividad en la granja, la vida al aire libre, sentirse útil...
—Salgo por la puerta de atrás y la perra, pobrecita, se me tira encima. Me pongo a jugar con ella. Es buena, no muerde ni a los ladrones. Mi hermano aparece, cómo andás, yo qué sé, sin mucho entusiasmo. Estaba gordo, hinchado. Olía mal, como de alcohol pero peor, como si hubiera estado encerrado por días. Le digo: “no viniste al cumpleaños”.
—Usted tampoco se acordaba.
—Yo no estaba en el país. ¡Recién llegaba! Él vive ahí, en la misma casa, no tiene nada que hacer, no trabaja, no estudia.
—¿Nunca hizo nada?
—Nunca terminó el liceo, no tiene voluntad. Pero bueno, se tomó muy mal que le dijera eso. “Con papá estamos peleados”, me dice, porque mi viejo no le prestaba más el auto. Él sólo quiere andar en el auto de mi viejo. El de mi vieja no lo usa porque dice que es de mujer, de puto. Y a mi hermano le gusta mucho picar en la rambla, meterse en los jardines, derrapar. Cuando no lo devuelve abollado hay que mandarlo a lavar.
—¿Es menor que usted?
—Dos años. El cuarto es el mismo que tenía a los 15 años. Lo mantiene igual. Es raro, porque a pesar de esa falta de voluntad que tiene, siempre tiene el cuarto ordenado, compra sus posters, limpia su colección de latas de cerveza... Bueno, el tic lo estaba matando. Me dijo que tenía que hablar conmigo. Subimos al cuarto y se puso a tomar pala, es increíble lo que toma. Y empezó a contarme. Que había tenido una relación “tormentosa” con una tipa mucho mayor que él. La mujer le había dado vuelta la cabeza como una media. La mujer era Graciela, la medium, la del grupo de ufólogos.
—No le puedo creer.
—Todo pasó a espaldas de mi madre. Una tarde en que estaba reunido el grupo de meditación, la enana hace como que va al baño. Pero entonces no, sube la escalera, entra en el cuarto de mi hermano, tranca la puerta y, literalmente, lo monta.
—¡No le puedo creer!
—Sí. A partir de ahí se empiezan a ver todos los días. Ella le hace la cabeza así nomás, muy fácilmente. Primero le dice que tiene poderes especiales, que es capaz de hablar con los muertos, de ver el futuro de la gente mirando el aura. Le dice que tirar las cartas y todo eso para ella es etapa superada. Le dice incluso que puede salir del cuerpo y que podía saber las vidas anteriores de las personas con un poco de concentración. A mi hermano le dijo que había sido un príncipe egipcio que había muerto por salvar a su amante de la crueldad de su marido, un rey poderoso y maligno. Después le dijo que ella misma había sido una reina egipcia y que estaba segura en un 98% de que se habían conocido en aquel momento. Ahora volvían a encontrarse en Montevideo y eso no resultaba increíble, porque el destino era así y estaban condenados a vivir juntos para siempre. Mi hermano se enamoró de ella y empezó a hacerle regalos carísimos, sacos, carteras, medias, todo guita que le afanaba a mi viejo. Un día le regaló Ilusiones de Richard Bach, que es lo único que leyó en su vida, con una dedicatoria: “Para mi princesa de Luxor”. Mantuvieron el noviazgo en secreto. Ella era como veinte años mayor y venía de una familia pobre. Por otro lado no había terminado de separarse del marido, un tipo que hacía mucha guita con una panadería y que de vez en cuando, decía, la cascaba. Le contaba muchos detalles de los castigos y le hacía juntar bronca a mi hermano. Y mi hermano lo fue odiando al panadero. Un día ella lo llamó por teléfono llorando y le dijo que le había pedido el divorcio y que el tipo se había enfurecido tanto que la cosió a cintazos, que estaba toda marcada en las piernas y en la espalda y que lo mejor era que no se vieran por unos días. Todo mentira. Pero mi hermano entró. Y decidió matarlo.
—¿Cómo?
—Ella le dijo que no podía vivir más así, que si él no se moría, ella se iba a matar. Y mi hermano, como es medio bobo...
—Pero...
—Él decide matarlo y se lo comunica a ella. Ella le dice que puede ver el futuro y que sabe que todo va a estar bien y que van a ser muy felices en una casa que adivinaba en San Rafael. Le dice que el marido va a estar solo en la casa esa misma noche y le da la llave de un ventanal. Mientras tanto mi hermano busca el revólver de mi viejo. Busca y busca pero no lo encuentra. Se le va la noche en eso y tiene que esperar una semana más. A la semana siguiente agarra un cuchillo de cortar carne y un pedazo de cuadril de la heladera y sale para la casa, en Malvín Norte, una casa con fondo. Cuando llega, salta el perro del vecino y mi hermano le tira el pedazo de carne y el perro se va moviendo la cola. Eso fue idea de ella también. Mi hermano se acerca al ventanal. Quiere ver al tipo desde afuera antes de entrar para estar seguro de que está y se queda esperando, recostado contra un árbol. Pero el tipo no aparece. Está la tele prendida, una pizza en la mesa, pero el tipo no aparece. Entonces ve que hay luz en una habitación de arriba. Y se trepa al árbol. Y entonces lo ve al panadero en el cuarto, en calzones, sentado en un costado de la cama. Y ve que el tipo está como mirando un punto en la pared. En un momento, el tipo levanta la mano y entre los dedos tiene el libro que mi hermano le había regalado a ella. El tipo deja caer el libro, se dobla hacia adelante y hunde la cabeza entre las manos, pobre, y ahí se queda veinte minutos, media hora. Mi hermano helado. Entonces se da cuenta de todo, pasmado como es. Se da cuenta de que el tipo es inofensivo completamente, que Graciela lo había usado a él para matar al marido y eventualmente casarse con él y acercarse al dinero de mi viejo. Se siente un asesino, un sicópata, y empieza a bajar de nuevo intentando no hacer ruido. Justo cuando está bajando observa que el hombre baja a su vez por la escalera de la casa. Queda paralizado, aferrado al tronco como una ardilla. Entonces lo ve al tipo entrar al living, acercarse al ventanal y mirar para afuera. Mi hermano cree que lo vio a él y está a punto de dejarse caer y decirle, sí, me entrego, perdonemé, los dos fuimos engañados... Pero el tipo no lo estaba mirando a él. No estaba mirando a nada. Y ve que se pone un revólver en la cabeza y dispara.
—¡No!
—Termina de bajar del árbol. Y yo no sé, pero creo que mi hermano tuvo un último destello de lucidez, porque abrió el ventanal (que estaba sin llave). No miró el cuerpo, subió hasta el cuarto y se llevó las famosas Ilusiones. Después limpió la llave, la puso del lado de adentro y se fue sin cerrar. Después se encontró con Graciela en Mendizábal y le dijo que había pasado todo como ella quería, que no hubo necesidad de matarlo porque el tipo se había pegado un tiro. Y que no quería verla más.
—Si me permite voy a abrir la ventana.
—En ese momento la mujer se transforma completamente. En medio del bar empieza a reírse con carcajadas diabólicas, se agarra a la mesa y empieza a temblar. Le salía una voz de hombre. “Nos vamos al infierno, nos vamos al infierno”, le decía, y eructaba. La tipa había planeado todo. Le iba a decir a la policía que mi hermano había matado al marido con el revólver de mi viejo. Le había afanado el revólver a mi viejo y se lo había puesto en lugar del suyo. Después salió del bar, completamente enajenada. Mi hermano la siguió un rato intentando calmarla pero cuando llegan a Avenida Italia ella empieza a gritar como si la estuvieran matando y ahí mi hermano se va corriendo para la casa. Y llega cuando yo estoy jugando con la perra.
—Pero digo yo, ¿no se dio cuenta el marido que le habían cambiado el arma?
—Se ve que no. O capaz que sí y no le importó. O capaz que le dieron más ganas de matarse todavía. La mente humana es un misterio. Creo que ella hizo todo lo posible para culparlo a mi hermano. Hacer el mayor daño posible. Y resultó. Al final encontraron huellas de las botas en la sangre del piso. Todo apuntaba a él. A todo esto eran las cinco y media de la madrugada y seguíamos hablando. En eso vemos por la ventana que estaciona un patrullero frente a casa. Mi hermano tira la merca al water. Cuando estaba pensando en salir por atrás, los tipos ya estaban tocando el timbre. Eran tres. Entonces le digo, “Fernando, vos no le hiciste nada a nadie. Que hayas querido matar a alguien no quiere decir que lo hayas intentado ni que lo hayas hecho”. En el caso de él era un poco confuso, yo entiendo, pero no lo habría hecho. Me abrazó y se puso a llorar. Después él mismo le abrió la puerta a los milicos. Se levantaron mis viejos, los vecinos. Todos en la calle aparecieron en menos de un minuto, chusmeando. “¿Qué pasó? ¿Qué pasó?”, gritaba la marciana de mi vieja. Los milicos le dijeron que Fernando estaba acusado de homicidio en primer grado. Mi viejo se volvió para adentro, los vecinos se fueron para la casa y mi vieja se quedó ahí llorando tirada en el porche. Y esas cosas curiosas ¿no? De repente viene la perra, mueve la cola, la huele a mi vieja y se va para atrás y sigue moviendo la cola, como si no pasara nada, como si todo fuera una película.
—¿Es una perra normal?
—No, es epiléptica.
Tuesday, November 4, 2008
Salsipuedes

( dijo Astllr: "La chica no ha muerto, jntkdvr, convénzase. Ella se ha levantado luego, ha caminado como una zombie durante varias cuadras completamente inconsciente, a vuelto a la conciencia semidesnuda en el living de su casa, jnt, su casa de afuera, justo en el momento en que su señora y los nenes se fueron al Géant.Y ni Ud. ni ella saben por qué se han encontrado allí, cómo llegaron a eso, y ella siente como una soledad radical, y Ud. como una compasión.Piense además que fue la casita del Pinar que hicieron con tanto sacrificio, jntkdvr, piense más, piense que es el día que la ocupan después de cinco años de obra donde Ud. mismo hizo la planchada con unos amigos, y que todo esto sucede en el mismo día de la inauguración de la casa, cuando la familia va a hacer las comparas para la fiesta y el verano está por comenzar...")
Yo la encontré cuando iba comprar las cosas al Geant, para festejar la culminación de la casita con mi familia. Esa es la verdad.
-------
Como les dec{ia era un domingo soleado. Mi familia se iba a la playa. Y como todo el tiempo me pasa, me preguntaba si haber hecho la casa e inclusive el festejo (mi familia es muy de festejar los logros de sus integrantes) ten{ia sentido (el acento de mierda de este teclado cambia todo el tiempo de lugar, asi que lo voy a dejar como venga).Igual estaba contento, por la cara de mis hijos, sobre todo la mas chica. Para ella todo tenía sentido, siempre que pasaba algo le brillaban los ojitos. Y hacía planes, para todo. Tambien había sido una fuente de bienestar con mi mujer. Mucho había errado antes de encontrarla. Me miraba siempre con una ternura que era un alivio, inmenso.
Yo había pasado x varios infiernos antes, bueno en realidad los infiernos bullían enn mis entrañas. Pero con ellos parecían lejanos.
Pensaba: asado o vacío, pamplonas, pechito de cerdo, cerveza o vino, helado.
Cuando helado, clave los frenos en el semáforo.
La veía caminar trastabillando por el cantero infernal de ]Gianatasio la melena ondulada y negra, negra brillante, le tapaba el rostro, err{atica y descalza, con con un andar firme en los muslos y las caderas, aunque era mas bien menuda. Será una noche de borrachera o circunstancia similar, pensé, ví que se venía al cruce.
Antes de que lo pisara, en el momento en que cambiaba la luz y yo aflojaba el embrague acelerando levemente, (oh como me gusta dominar las máquinas como si fueran parte de mi cuerpo) cayó de costado, unos metros delante del auto.
Lo detuve sin problema y lejos aún, sin peligro para ella.Toda mi atencion se centró en el cuerpo tirado en la calle, cuando bajé. Sintió el golpe de la puerta que se cerr{o y me miró con unos ojos grandes y negros, como yo nunca había visto en mi vida, una tez trigueña y rasgos suavemente filosos.
Yo prendí un cigarro, en estos casos lo mejor es tomar las cosas con tranquilidad.
Ella se ladeó un poco y con agrietada voz me dijo, me das uno?
No, no creo que sea lo mejor, querés agua? Tenía un raspon grande en la frente y otro en la pierna que le rompio el pantalon en el muslo, bajo la nalga, estaba descalza.
Tengo mate en el auto, pero mejor llamo a una Emergencia, para que te lleven a curarte.
No es nada, seguí nomás.
Te arrimo a algún lado si querés?Que t paso?
Un auto me empuj{o a la banquina de madrugada, creo que lo v{i de vuelta al amanecer.
Mirá viene un patrullero, lo paro y ya t llevan al sanatorio y denunciás...
No dejá, dame un mate.
Escuchame -ahí la levante de los hombros, tomandola de espaldas, sentí su peso liviano y flexible y su espalda en mi torso y su pelo finísimo y negrísmo en la boca y su perfume sucio y embriagador- la subí al auto, yo te llevo a la policlínica.
No se resistió.
¿Como te llamás?
Macarena. Se acomodó en el asiento de atrás.
Tomá un mate. Y lo hizo con los ojos cerrados.
Mirá entremos a la policlinica, ahí esta.
No, no tengo nada, todavía nos van a preguntar cosas, si vos me atropellaste, y van a buscar testigos y... dale, andá donde tengas que ir, yo me recupero un poco y me voy. No, no me pasa nada.
Paré en una farmacia, compre iodofon, gasa y la cinta esa para pegar la gasa, agua oxigenada. Tome rumbo a un lago (una vieja arenera) y paré en seguida.
¿Que hacés, nadie te pidió nada?
Ya sé, pero tenés que curarte, un poco. Ah y te compre estas alpargatas.
Gracias.
Me bajé del auto a fumar, mientras se curaba. Miraba unos gansos que daban vueltas entre la arena, los juncos y alguna acacia, persiguiendo unos gorriones y sacandoles la comida a las gallinas.También se arregló el pelo y era muy linda, muy decidida.
Mirá yo tengo que ir al supermercado (había pasado un tiempo generoso y casi no tenía mas guita), te dejo en una parada, tenés guita?Tenés a donde ir?
Que te importa.
Disculpame, pero no estas en posición de ser tan grosera.
Sabés en que posición estoy.
En la posición de irme al carajo.
Me voy al chuy, ves esto?
Y sacó un fajo de billetes grueso, 20 o 30 lucas o más.
¿Querés venir?
¿Que?
¿tenes miedo?
Mirame.
La miré.
Dijo gracias con una gran sonrisa de dientes parejitos.
Te quiero garchar.
Se paró delante mío me abrazó y me dió uno de esos besos fundentes, colgada, un beso de fragua, que te queman los labios, el cuello, los ojos y el pecho.
Me separé y me senté al volante.
Ella subió (sos un tarado murmuró)
Arranqué, aceleré y levanté hasta 130 o 140 convirtiendo los árboles del roosvelt en una ráfaga verde y los autos que pasaba en estelas, desdibujadas caprichosas.
Me paró un policía de tránsito, era medio enano, al final del parque roosvelt.
Me multó (hizo su trabajo) y me fui.
Por el espejo me miraba fumando divertída.
Yo te pago la multa, dijo.
Entré al estacionamiento del hiper. Y me fui a hacer mis compras, con los dientes apretados, mirando para abajo, caminando con fuerza. Atropellé un carro y me caí en el asfalto.
Que hacés J? me dijo mi prima Ana, mientras me ayudaba a levantarme. Que golpazo. Todavía estás por comprar las cosas?. Dale, vamos que te ayudo...
Senderos que se bifurcan 1:
Oh, hola Ana, pará que me doblé el pie. Uy, se me rompieron los lentes tambien, que mala liga...
Jotaaa, siempre en otra, casi me tirás el carro...
Perdoná, pará que no me puedo parar... (me dolía mucho).
Levantandose los lentes y frunciendo un poco el ceño Ana me pregunta:
¿Quien está en tu auto?
Lo que? dije mirando al fuska que arrancaba y se alejaba (y Macarena adentro me saludaba mostrando sus lindos dientes).
¡¡me esta robando el auto¡¡.
Como? Mirá te tiró algo por la ventana, Son billetes¡
me tiré de espaldas
sobre el asfalto caliente del estacionamiento
cerré los ojos
estaba muy cansado
el calor se condensó a límites indecibles,
el asfalto se fundió y me fui hundiendo en el piso,
y al abrir la boca para gritar se me metió hasta la garganta,
mientras oía la voz lejana de mi prima:
¿siempre sacandole el culo a la jeringa vos?
Yo la encontré cuando iba comprar las cosas al Geant, para festejar la culminación de la casita con mi familia. Esa es la verdad.
-------
Como les dec{ia era un domingo soleado. Mi familia se iba a la playa. Y como todo el tiempo me pasa, me preguntaba si haber hecho la casa e inclusive el festejo (mi familia es muy de festejar los logros de sus integrantes) ten{ia sentido (el acento de mierda de este teclado cambia todo el tiempo de lugar, asi que lo voy a dejar como venga).Igual estaba contento, por la cara de mis hijos, sobre todo la mas chica. Para ella todo tenía sentido, siempre que pasaba algo le brillaban los ojitos. Y hacía planes, para todo. Tambien había sido una fuente de bienestar con mi mujer. Mucho había errado antes de encontrarla. Me miraba siempre con una ternura que era un alivio, inmenso.
Yo había pasado x varios infiernos antes, bueno en realidad los infiernos bullían enn mis entrañas. Pero con ellos parecían lejanos.
Pensaba: asado o vacío, pamplonas, pechito de cerdo, cerveza o vino, helado.
Cuando helado, clave los frenos en el semáforo.
La veía caminar trastabillando por el cantero infernal de ]Gianatasio la melena ondulada y negra, negra brillante, le tapaba el rostro, err{atica y descalza, con con un andar firme en los muslos y las caderas, aunque era mas bien menuda. Será una noche de borrachera o circunstancia similar, pensé, ví que se venía al cruce.
Antes de que lo pisara, en el momento en que cambiaba la luz y yo aflojaba el embrague acelerando levemente, (oh como me gusta dominar las máquinas como si fueran parte de mi cuerpo) cayó de costado, unos metros delante del auto.
Lo detuve sin problema y lejos aún, sin peligro para ella.Toda mi atencion se centró en el cuerpo tirado en la calle, cuando bajé. Sintió el golpe de la puerta que se cerr{o y me miró con unos ojos grandes y negros, como yo nunca había visto en mi vida, una tez trigueña y rasgos suavemente filosos.
Yo prendí un cigarro, en estos casos lo mejor es tomar las cosas con tranquilidad.
Ella se ladeó un poco y con agrietada voz me dijo, me das uno?
No, no creo que sea lo mejor, querés agua? Tenía un raspon grande en la frente y otro en la pierna que le rompio el pantalon en el muslo, bajo la nalga, estaba descalza.
Tengo mate en el auto, pero mejor llamo a una Emergencia, para que te lleven a curarte.
No es nada, seguí nomás.
Te arrimo a algún lado si querés?Que t paso?
Un auto me empuj{o a la banquina de madrugada, creo que lo v{i de vuelta al amanecer.
Mirá viene un patrullero, lo paro y ya t llevan al sanatorio y denunciás...
No dejá, dame un mate.
Escuchame -ahí la levante de los hombros, tomandola de espaldas, sentí su peso liviano y flexible y su espalda en mi torso y su pelo finísimo y negrísmo en la boca y su perfume sucio y embriagador- la subí al auto, yo te llevo a la policlínica.
No se resistió.
¿Como te llamás?
Macarena. Se acomodó en el asiento de atrás.
Tomá un mate. Y lo hizo con los ojos cerrados.
Mirá entremos a la policlinica, ahí esta.
No, no tengo nada, todavía nos van a preguntar cosas, si vos me atropellaste, y van a buscar testigos y... dale, andá donde tengas que ir, yo me recupero un poco y me voy. No, no me pasa nada.
Paré en una farmacia, compre iodofon, gasa y la cinta esa para pegar la gasa, agua oxigenada. Tome rumbo a un lago (una vieja arenera) y paré en seguida.
¿Que hacés, nadie te pidió nada?
Ya sé, pero tenés que curarte, un poco. Ah y te compre estas alpargatas.
Gracias.
Me bajé del auto a fumar, mientras se curaba. Miraba unos gansos que daban vueltas entre la arena, los juncos y alguna acacia, persiguiendo unos gorriones y sacandoles la comida a las gallinas.También se arregló el pelo y era muy linda, muy decidida.
Mirá yo tengo que ir al supermercado (había pasado un tiempo generoso y casi no tenía mas guita), te dejo en una parada, tenés guita?Tenés a donde ir?
Que te importa.
Disculpame, pero no estas en posición de ser tan grosera.
Sabés en que posición estoy.
En la posición de irme al carajo.
Me voy al chuy, ves esto?
Y sacó un fajo de billetes grueso, 20 o 30 lucas o más.
¿Querés venir?
¿Que?
¿tenes miedo?
Mirame.
La miré.
Dijo gracias con una gran sonrisa de dientes parejitos.
Te quiero garchar.
Se paró delante mío me abrazó y me dió uno de esos besos fundentes, colgada, un beso de fragua, que te queman los labios, el cuello, los ojos y el pecho.
Me separé y me senté al volante.
Ella subió (sos un tarado murmuró)
Arranqué, aceleré y levanté hasta 130 o 140 convirtiendo los árboles del roosvelt en una ráfaga verde y los autos que pasaba en estelas, desdibujadas caprichosas.
Me paró un policía de tránsito, era medio enano, al final del parque roosvelt.
Me multó (hizo su trabajo) y me fui.
Por el espejo me miraba fumando divertída.
Yo te pago la multa, dijo.
Entré al estacionamiento del hiper. Y me fui a hacer mis compras, con los dientes apretados, mirando para abajo, caminando con fuerza. Atropellé un carro y me caí en el asfalto.
Que hacés J? me dijo mi prima Ana, mientras me ayudaba a levantarme. Que golpazo. Todavía estás por comprar las cosas?. Dale, vamos que te ayudo...
Senderos que se bifurcan 1:
Oh, hola Ana, pará que me doblé el pie. Uy, se me rompieron los lentes tambien, que mala liga...
Jotaaa, siempre en otra, casi me tirás el carro...
Perdoná, pará que no me puedo parar... (me dolía mucho).
Levantandose los lentes y frunciendo un poco el ceño Ana me pregunta:
¿Quien está en tu auto?
Lo que? dije mirando al fuska que arrancaba y se alejaba (y Macarena adentro me saludaba mostrando sus lindos dientes).
¡¡me esta robando el auto¡¡.
Como? Mirá te tiró algo por la ventana, Son billetes¡
me tiré de espaldas
sobre el asfalto caliente del estacionamiento
cerré los ojos
estaba muy cansado
el calor se condensó a límites indecibles,
el asfalto se fundió y me fui hundiendo en el piso,
y al abrir la boca para gritar se me metió hasta la garganta,
mientras oía la voz lejana de mi prima:
¿siempre sacandole el culo a la jeringa vos?
Monday, October 27, 2008
Como en el cielo

—Este tipo dice que no se necesita de grandes experiencias en la vida para escribir bien. También está en contra de las drogas en la creación, porque dice que te bloquean. Que todo estupefaciente es bloqueo creativo. Que no fluís. Punto.
—Nada que ver. Es una idea completamente moral sobre el arte, es vomitivo.
—Pero si no fuera moral, ¿qué sería entonces? El arte...
—No sigas. Otra vez no.
—¿La pudrí?
—Sí.
—Nada que ver. Es una idea completamente moral sobre el arte, es vomitivo.
—Pero si no fuera moral, ¿qué sería entonces? El arte...
—No sigas. Otra vez no.
—¿La pudrí?
—Sí.
---
—Bueno, te puedo contar algo que me pasó. Hace unos días, cuando venía del laundry.
—Preferentemente voy los jueves. Así tengo ropa limpia para el fin de semana: desde l viernes hasta el picnic del domingo. A Estela y a mí nos gustan mucho los picnics. A mí me gusta jugar al freesbee. ¿Jugás al freesbee?
—No.
—Bueno, yo venía subiendo la escalera del laundry. Cuando voy saliendo, con la cabeza a la altura de la vereda pasa un negro y me da vuelta la cara de una patada, de punta, de botas el tipo. Completamente involuntario, pero me dio vuelta la cara, me hizo un corte afuera y también adentro de la boca, jodido. ¿Habrá un Rite Aid por acá?
—Creo que a dos cuadras.
—El tipo no sabía qué hacer. Y se ve que era buena gente, porque estaba realmente mal, pálido. Se sentía tan mal que me hizo pensar que el imbécil había sido yo, por haberle puesto la cara a la altura de los pies, imaginate. Me decía “sorry man, sorry much, man”. Todo bien, le dije. ¿Qué le iba a decir?
—¿Entonces?
—Entonces nada. Eso.
—Pensé que ibas a seguir.
—Bueno, sí. Antes me había pasado algo parecido. Porque es curioso como se repiten algunas cosas, como un patrón ¿no? Los mayas por ejemplo...
—No.
—Bueno, yo venía subiendo la escalera del laundry. Cuando voy saliendo, con la cabeza a la altura de la vereda pasa un negro y me da vuelta la cara de una patada, de punta, de botas el tipo. Completamente involuntario, pero me dio vuelta la cara, me hizo un corte afuera y también adentro de la boca, jodido. ¿Habrá un Rite Aid por acá?
—Creo que a dos cuadras.
—El tipo no sabía qué hacer. Y se ve que era buena gente, porque estaba realmente mal, pálido. Se sentía tan mal que me hizo pensar que el imbécil había sido yo, por haberle puesto la cara a la altura de los pies, imaginate. Me decía “sorry man, sorry much, man”. Todo bien, le dije. ¿Qué le iba a decir?
—¿Entonces?
—Entonces nada. Eso.
—Pensé que ibas a seguir.
—Bueno, sí. Antes me había pasado algo parecido. Porque es curioso como se repiten algunas cosas, como un patrón ¿no? Los mayas por ejemplo...
---
—Bueno. Estaba nadando en una piscina de cincuenta metros. Esto era en 1993 y esa piscina ya no existe hoy, era la única de ese tamaño. Yo venía en crawl tranquilo, en la pileta 35. No 35 de crawl. Porque empiezo con 10 pecho, después 10 crawl, despues 10 espalda, despues 10 crawl de nuevo y al final 10 pecho de nuevo. Estaba en un gran momento, casi de relajación, de inercia propiamente. Y de repente me choco, muy pero muy fuerte, más fuerte que contra una pared. Un tipo venía pasando a otro y nos dimos de frente, con las cabezas. Es cierto, el vapor no dejaba ver, apenas un metro más adelante, dos quizás. Es increíble nadar bajo esa niebla... ¿Nunca fuiste a una piscina así? ¿Toda tapada de niebla?
—...
—Bueno, le dije que el error había sido de él. Y el tipo se sentía mal y no sabía qué hacer. Y el otro, el amigo de él, lo puteaba mal. Todos intentando flotar. El tipo reconocía su error, me decía: perdoname, perdoname por favor. Parecía buena gente y seguramente lo era. ¿Qué más le podía decir? No podía putearlo, ni se me ocurría. Pero entonces resulta que dos buenos tipos me partieron la cabeza dos veces y yo no hice nada, porque me parecieron buena gente.
—¿Te parecieron? ¿Entonces no eran?
—Creo que sí. Lo que quiero decir es esto: es increíble que dos buenas personas, o una, le pueda cagar la vida a otra y sea inocente. ¿No te parece horrible, no te parece que está mal?
—...
—Bueno, le dije que el error había sido de él. Y el tipo se sentía mal y no sabía qué hacer. Y el otro, el amigo de él, lo puteaba mal. Todos intentando flotar. El tipo reconocía su error, me decía: perdoname, perdoname por favor. Parecía buena gente y seguramente lo era. ¿Qué más le podía decir? No podía putearlo, ni se me ocurría. Pero entonces resulta que dos buenos tipos me partieron la cabeza dos veces y yo no hice nada, porque me parecieron buena gente.
—¿Te parecieron? ¿Entonces no eran?
—Creo que sí. Lo que quiero decir es esto: es increíble que dos buenas personas, o una, le pueda cagar la vida a otra y sea inocente. ¿No te parece horrible, no te parece que está mal?
---
—Perdoname, pero ¿qué estamos escuchando?
—Teenage Fan Club.
—Mal nombre, ¿no? Suenan mejor que el nombre que tienen.
—El nombre no es nada. Fines de los 80. Siguen sacando discos. Glasgow creo. ¿Conocés Glasgow?
—Glasgow no. Pero conozco Liverpool. Deben ser parecidas. Y Blackpool.
—Bueno, todo el mundo debería conocer Blackpool.
—Conocerla sí. Pero volver...
—Teenage Fan Club.
—Mal nombre, ¿no? Suenan mejor que el nombre que tienen.
—El nombre no es nada. Fines de los 80. Siguen sacando discos. Glasgow creo. ¿Conocés Glasgow?
—Glasgow no. Pero conozco Liverpool. Deben ser parecidas. Y Blackpool.
—Bueno, todo el mundo debería conocer Blackpool.
—Conocerla sí. Pero volver...
---
—Ayer me di cuenta de que hacía años no escuchaba un saxo. No me gustó nada el saxo. Hacía años que no escuchaba un puto saxo. Ojo, una bandita bastante cool, lindo el arreglito. Pero un saxo barítono, no way.
—Bueno, es obviamente un prejuicio tuyo.
—No, no es un prejuicio mío, es así. Un saxo es horrible en el 95% de los casos.
—Bueno, es obviamente un prejuicio tuyo.
—No, no es un prejuicio mío, es así. Un saxo es horrible en el 95% de los casos.
—Bueno, está bien. Parecería que el saxo, es cierto, ha pasado un poco de moda. Creo que la última vez que escuché un saxo como al que te referís fue en Dire Straits. El solo de saxo, el instrumento en alto, ese carraspeo final, qué horror. Tenés toda la razón. ¿No te parece que todos los saxofonistas tienen tiradores, que siempre llevan tiradores? 
—Y un sombrero, algunos tienen un sombrero verde.
—Creo que estás hablando del saxofonista de Peter Gabriel. Ojo, Gabriel no jode tanto con el saxo.

—Y un sombrero, algunos tienen un sombrero verde.
—Creo que estás hablando del saxofonista de Peter Gabriel. Ojo, Gabriel no jode tanto con el saxo.
—¿Un sombrero verde como de tirolés?
—Si me lo decís así, me cuesta imaginarlo, porque sólo puedo ver un tirolés. Le veo las bermudas altas, la medias altas también. ¿Cómo llegás a tirolés?
—Supongo que se nace. Podés llegar a ver muchos saxofonistas así. Debe haber cientos de tiroleses tocando el saxo.
—Cientos no, miles. Creo haber visto uno en la dolche vele... ¿Nunca viste televisión alemana?
—No mucho. Policiales sí. Pero eso que decís, no sé, lo veo más emparentado con la RAI, si me permitís, esas minas, esas coreografías.
—¿Qué me preguntaste recién?
—¿No te parece mal que alguien le cague la vida a otro y sea inocente?
—Si me lo decís así, me cuesta imaginarlo, porque sólo puedo ver un tirolés. Le veo las bermudas altas, la medias altas también. ¿Cómo llegás a tirolés?
—Supongo que se nace. Podés llegar a ver muchos saxofonistas así. Debe haber cientos de tiroleses tocando el saxo.
—Cientos no, miles. Creo haber visto uno en la dolche vele... ¿Nunca viste televisión alemana?
—No mucho. Policiales sí. Pero eso que decís, no sé, lo veo más emparentado con la RAI, si me permitís, esas minas, esas coreografías.
—¿Qué me preguntaste recién?
—¿No te parece mal que alguien le cague la vida a otro y sea inocente?
---
—Depende de lo que querés decir con “inocente”. Además en tu caso. El tuyo es un caso particular.
—Todos los casos son particulares.
—Te partieron la cara. Pero vos no estás seguro de que ellos hayan sido realmente inocentes. ¿No te vieron, ni por un momento? ¿No previeron nunca la situación?
—No. Creo que la magnitud de los dos accidentes los convierte, de acuerdo con tu sugerencia, en homicidas.
—Sí.
—En el primer caso creo que la culpa no fue toda del tipo. Puse la cara a la altura de los pies suyos, que es algo inusual.
—Todas las veredas de la ciudad tienen escaleras con basement. Todo el tiempo está subiendo y bajando gente. Yo diría que la culpa la tuvo el City Hall. No debería estar habilitada una escalera que permite que pongas la cara a la altura de los pies de nadie. Si le hacés un juicio, seguramente lo ganes. ¿No pensaste en eso? Tendrías que haber simulado una caída espectacular y no dejar que te moviera nadie de ahí, hasta que llegara una ambulancia. Si llega la ambulancia y vos seguís en el piso tenés muchas más chances de ganar el juicio, te sobran testigos.
—El más inocente de los dos es el negro. No pudo haberme visto. En el caso del otro, el tipo fue torpe y se hizo tanto daño él como yo.
—Ser torpe no lo exhime de responsabilidad.
—Calculó mal y se tiró a pasar al amigo. Pensó que me iba a ver desde más lejos.
—En algún punto no le importó si venía alguien.
—Le importó, pero calculó mal.
—No le importó lo suficiente. Es culpable.
—Sí, es culpable.
—Todos los casos son particulares.
—Te partieron la cara. Pero vos no estás seguro de que ellos hayan sido realmente inocentes. ¿No te vieron, ni por un momento? ¿No previeron nunca la situación?
—No. Creo que la magnitud de los dos accidentes los convierte, de acuerdo con tu sugerencia, en homicidas.
—Sí.
—En el primer caso creo que la culpa no fue toda del tipo. Puse la cara a la altura de los pies suyos, que es algo inusual.
—Todas las veredas de la ciudad tienen escaleras con basement. Todo el tiempo está subiendo y bajando gente. Yo diría que la culpa la tuvo el City Hall. No debería estar habilitada una escalera que permite que pongas la cara a la altura de los pies de nadie. Si le hacés un juicio, seguramente lo ganes. ¿No pensaste en eso? Tendrías que haber simulado una caída espectacular y no dejar que te moviera nadie de ahí, hasta que llegara una ambulancia. Si llega la ambulancia y vos seguís en el piso tenés muchas más chances de ganar el juicio, te sobran testigos.
—El más inocente de los dos es el negro. No pudo haberme visto. En el caso del otro, el tipo fue torpe y se hizo tanto daño él como yo.
—Ser torpe no lo exhime de responsabilidad.
—Calculó mal y se tiró a pasar al amigo. Pensó que me iba a ver desde más lejos.
—En algún punto no le importó si venía alguien.
—Le importó, pero calculó mal.
—No le importó lo suficiente. Es culpable.
—Sí, es culpable.
---
—Ahora entiendo cuando comparaste la televisión alemana con la RAI. Hay más minas en la RAI.
—Bueno, sí, la televisión alemana es parecida a la RAI. Pero... ¿Viste el canal 47?
—Por suerte no, pero lo conozco.
—Hay un programa los domingos de noche que pasan desde Venezuela donde la gente va a cantar. A decir verdad, en los programas alemanes el público no sale a cantar mucho, pero es el mismo ambiente, la misma onda, entre profesional y aburrida, sobre todo muy barata. Una mezcla de formalidad extrema y culos al aire. Muy formal y muchos culos.
—¿Domingos a qué hora?
—Por suerte no, pero lo conozco.
—Hay un programa los domingos de noche que pasan desde Venezuela donde la gente va a cantar. A decir verdad, en los programas alemanes el público no sale a cantar mucho, pero es el mismo ambiente, la misma onda, entre profesional y aburrida, sobre todo muy barata. Una mezcla de formalidad extrema y culos al aire. Muy formal y muchos culos.
—¿Domingos a qué hora?
—Escuchá. El tipo habla de drogas. De drogas y creación.
—Te dije que no quería hablar de eso.
—Tenés que escuchar. Tenés que escuchar, por favor.
—Te dije que no quería hablar de eso.
—Tenés que escuchar. Tenés que escuchar, por favor.
—“Del que se involucra con las drogas para realizar obra de arte se pueden afirmar dos cosas: que es adicto y que no es artista. Esto nos emparenta, lamentablemente, con la derivación angustiosa con que nos aburren los malos poetas. Incluso la poesía, que se sirve de la libre asociación, debe significar, en algún punto, un esfuerzo racional. Lo que estamos presenciando actualmente, es obvio, es la tendencia que consiste en creer que los pensamientos más abyectos suponen, por sí mismos, una verdad artística...”
—Basta.
—“...que los fracasos amorosos son motivos que no admiten crítica, que la estupidez emocional es garantía de sensibilidad fina. Estamos hartos de repetir, y no nos vamos a cansar de ello, que la elucubración estilística es una enfermedad, que es altamente contagiosa y que contra ella debe velar el crítico, salvaguarda del gusto racional y pilar fundamental de toda disciplina de arte, cualquiera que ella sea, desde la música sinfónica hasta el camafeísmo”.
—¿Terminaste?
—No, sigo después.
—No necesitaba que leyeras eso. Si hubiera querido, lo habría leído yo. Ya sabía que estaba ahí. Lo estaba leyendo antes de que vos llegaras y opté por no leerlo. Es muy importante saber lo que uno NO quiere leer.
—Qué raro...
— En otro momento lo habría leído, pero ahora...
—...
—Bueno, estoy escribeindo una novela
—¿Entonces?
—No quiero que nada me influya, necesito fluir libremente. Necesito escuchar historias a lo sumo, pero no quiero reflexionar sobre nada y menos sobre cómo escribir. Eso podría influir en mi creación de manera nefasta. Me condiciona. Además, para escribir dos palabras juntas, necesito fumar... Pero ya te digo, no quiero hablar de eso. Hay pensamientos que me condicionan la imaginación y éste es uno de ellos.
—Basta.
—“...que los fracasos amorosos son motivos que no admiten crítica, que la estupidez emocional es garantía de sensibilidad fina. Estamos hartos de repetir, y no nos vamos a cansar de ello, que la elucubración estilística es una enfermedad, que es altamente contagiosa y que contra ella debe velar el crítico, salvaguarda del gusto racional y pilar fundamental de toda disciplina de arte, cualquiera que ella sea, desde la música sinfónica hasta el camafeísmo”.
—¿Terminaste?
—No, sigo después.
—No necesitaba que leyeras eso. Si hubiera querido, lo habría leído yo. Ya sabía que estaba ahí. Lo estaba leyendo antes de que vos llegaras y opté por no leerlo. Es muy importante saber lo que uno NO quiere leer.
—Qué raro...
— En otro momento lo habría leído, pero ahora...
—...
—Bueno, estoy escribeindo una novela
—¿Entonces?
—No quiero que nada me influya, necesito fluir libremente. Necesito escuchar historias a lo sumo, pero no quiero reflexionar sobre nada y menos sobre cómo escribir. Eso podría influir en mi creación de manera nefasta. Me condiciona. Además, para escribir dos palabras juntas, necesito fumar... Pero ya te digo, no quiero hablar de eso. Hay pensamientos que me condicionan la imaginación y éste es uno de ellos.
---
—¿No te parece mal que alguien le cague la vida a alguien y sea inocente?
—No entiendo por qué te interesa tanto eso. No importa. Te partiste la cabeza dos veces, ya está, no pasó nada.
—Pero su hubiera pasado algo más grave...
—¿Decís una lesión importante, que hubieras sufrido lesiones con secuelas...?
—Más que eso. Olvidate de la pisicina, olvidate del negro, olvidate de todo lo que te conté.
—¿Te pasó algo, Derby?
—No entiendo por qué te interesa tanto eso. No importa. Te partiste la cabeza dos veces, ya está, no pasó nada.
—Pero su hubiera pasado algo más grave...
—¿Decís una lesión importante, que hubieras sufrido lesiones con secuelas...?
—Más que eso. Olvidate de la pisicina, olvidate del negro, olvidate de todo lo que te conté.
—¿Te pasó algo, Derby?
—Bueno, esto sucedió unos años atrás. Poco antes de venirme, precisamente. Yo venía de una despedida que me hacían. Volvía a mi casa. ¿Te acordás del Pinar?
—Perfectamente. ¿Quién vive ahora?
—Unos amigos de unos amigos.
—Seguí.
—Serían las once de la noche. En realidad no había dormido en toda la noche anterior y había seguido de largo toda la tarde hasta la noche siguiente, serían las once. Ni me acuerdo donde estuve. Entonces venía muy despacio. Todo el camino desde la carretera hasta mi casa estaba tapado de pozos. Iba muy en pedo. Pero te juro que iba exactamente a veinte kilómetros, iba clavando la mirada en el cuentakilómetros, no quería pasarme de esa velocidad. Y di vuelta una esquina. Y la maté, a veinte kilómetros por hora la maté, no sé cómo habrá caído, a lo mejor sobre una piedra...
—¿Murió?
—Sí, fue sin querer. No tuve la culpa. Era imposible verla de noche...
—¿La conocías?
—Linda tipa. Me la crucé en la playa alguna vez.
—¿No hiciste nada?
—No, qué iba a hacer. Ya estaba muerta. No respiraba. No tenía pulso. Llamar una ambulancia era al pedo, a un patrullero ni se me ocurrió.
—¿No hiciste nada?
—La agarré de abajo de los brazos, la arrastré hasta el costado y la puse abajo de un árbol. Era como arrastrar un ciervo. La puse lo mejor que pude, arreglé un poco el pasto alrdedor. Y después me fui.
—¿No hiciste nada más?
—Bueno, ya te digo, ella ya estaba muerta.
—Igual. Tendrías que haber hecho algo.
—¿Qué iba a hacer? Ya estaba muerta.
—Buscar a la familia, buscar la casa...
—Ya estaba muerta.
— ...
—Además, estaba muy en pedo.
—Perfectamente. ¿Quién vive ahora?
—Unos amigos de unos amigos.
—Seguí.
—Serían las once de la noche. En realidad no había dormido en toda la noche anterior y había seguido de largo toda la tarde hasta la noche siguiente, serían las once. Ni me acuerdo donde estuve. Entonces venía muy despacio. Todo el camino desde la carretera hasta mi casa estaba tapado de pozos. Iba muy en pedo. Pero te juro que iba exactamente a veinte kilómetros, iba clavando la mirada en el cuentakilómetros, no quería pasarme de esa velocidad. Y di vuelta una esquina. Y la maté, a veinte kilómetros por hora la maté, no sé cómo habrá caído, a lo mejor sobre una piedra...
—¿Murió?
—Sí, fue sin querer. No tuve la culpa. Era imposible verla de noche...
—¿La conocías?
—Linda tipa. Me la crucé en la playa alguna vez.
—¿No hiciste nada?
—No, qué iba a hacer. Ya estaba muerta. No respiraba. No tenía pulso. Llamar una ambulancia era al pedo, a un patrullero ni se me ocurrió.
—¿No hiciste nada?
—La agarré de abajo de los brazos, la arrastré hasta el costado y la puse abajo de un árbol. Era como arrastrar un ciervo. La puse lo mejor que pude, arreglé un poco el pasto alrdedor. Y después me fui.
—¿No hiciste nada más?
—Bueno, ya te digo, ella ya estaba muerta.
—Igual. Tendrías que haber hecho algo.
—¿Qué iba a hacer? Ya estaba muerta.
—Buscar a la familia, buscar la casa...
—Ya estaba muerta.
— ...
—Además, estaba muy en pedo.
---
—Cuando me desperté al otro día, fui a buscarla y ya no estaba.
—¿No salió en ningún diario, en la tele?
—No sé, al otro día me tomaba el avión para acá. Nunca más supe nada, pero nunca me puedo olvidar. Pienso mucho en esto, a veces no duermo, tengo sueños, tengo remordimientos. Pienso que tenía que haber reaccionado de otra forma. Pero hice todo como algo natural, sólo la llevé hasta ahí. Estaba muy borracho.
—¿No salió en ningún diario, en la tele?
—No sé, al otro día me tomaba el avión para acá. Nunca más supe nada, pero nunca me puedo olvidar. Pienso mucho en esto, a veces no duermo, tengo sueños, tengo remordimientos. Pienso que tenía que haber reaccionado de otra forma. Pero hice todo como algo natural, sólo la llevé hasta ahí. Estaba muy borracho.
--Entonces capaz que no pasó nada... capaz que se levantó y se fue.
--Perdoname que te pregunte, pero... puedo usar tu historia para mi novela?
—Preferiría que no.
—¿Por qué no? Cambio los nombres, los lugares, no te preocupes. Además mi novela transcurre en los ochenta. Nadie se daría cuenta.
—Te pediría que no.
—¿Por qué no?
—Porque sería aprovecharse de la muerte de una persona. La atropellé yo.
—Atropellan a todo el mundo todo el tiempo, lamentablemente. Además capaz que no pasó nada.
—Preferiría que no.
—¿Por qué no? Cambio los nombres, los lugares, no te preocupes. Además mi novela transcurre en los ochenta. Nadie se daría cuenta.
—Te pediría que no.
—¿Por qué no?
—Porque sería aprovecharse de la muerte de una persona. La atropellé yo.
—Atropellan a todo el mundo todo el tiempo, lamentablemente. Además capaz que no pasó nada.
—Bueno, pero te enteraste porque me pasó a mí. Es algo que yo trato de recordar poco. Es algo que me pesa mucho.
—Bueno, mi literatura es algo que considero muy seriamente también. Es más. Realmente me duele lo que te pasó.
—No. Además, siempre hay alguien que relaciona esto con aquello y alguien se va a dar cuenta. Me van a hacer la denuncia, van a llamar a la Interpol, voy a ir en cana por omisión de asistencia.
—Bueno, mi literatura es algo que considero muy seriamente también. Es más. Realmente me duele lo que te pasó.
—No. Además, siempre hay alguien que relaciona esto con aquello y alguien se va a dar cuenta. Me van a hacer la denuncia, van a llamar a la Interpol, voy a ir en cana por omisión de asistencia.
—Bueno, no te olvides de que también soy periodista. Puedo invocar el anonimato de mi fuente. Puedo decir que en realidad usé un testimonio para una investigación en el pasado y que después no lo incluí.
—No.
—No.
Subscribe to:
Posts (Atom)