Sunday, December 28, 2008

NOSTALGIAS DE LA RUBIA ALBION 2009


Desde el lomo de burro y para toda la Cuenca del Plata (especialmente a las hermanas Rosario, Paraná, Resistencia, Santa Fé, Córdoba, Buenos Aires, Asunción, Porto Alegre, Paysandú, Salto y Tacuarembó) tenemos el agrado de presentar, -con todo respeto a esta prestigiosa audiencia- de Imperialisto Fagundez y Sedicioso Contursi:

MADRE PERRA

Inglaterra, madre perra
desde el momento que nos abandonaste
con la semilla del fracaso nos dejaste.

Y ahora que estamos en la lona
allá en el Commonwealth no nos dan bola.

Las primas Australia y Nueva Zelanda
dicen que caminan como Dios manda
tan lejos de tu hermoso River Plate*
donde piantamos de tanta tristeza y mate.

Perdoná por los baños de agua hirviendo**
los gauchos solo se estaban divirtiendo
fue sin querer aquella hora oprobiosa
la vuelta de obligado hoy suena odiosa

Sin Elíos, ni Artigas, ni Sanmartines
Dorregos, Andresitos, Leandros Gomez
Don Juan Manuel de Rosas fiero gaucho
lloramos te hayan hecho tanto daño.

Inglaterra, madre perra
HACETE CARGO por lo menos
de este estado tampón
que fue tu extraña creación***
pon pon.

*debe leerse en castellano
**existen versiones de que fue aceite, posiblemente haya sido todo: aceite, agua y grasa.
***obvia alusión a la Convención Preliminar de Paz, Rio de Janeiro, 1828.

Esperando sea de vuestro agrado y siempre atentos a todas las sugerencias de nuestra seguidora (y fiel) audiencia, nos despedimos dándole la bienvenida al nuevo año que se acerca timidamente, como no queriendo, como sabiendo que la mano viene mal barajada. Sin embargo aquí estaremos en este territorio (el soporte y la gente ("clic")) aguantando el temporal con asado y aguardiente.
Salud...

20 comments:

*** said...

Yo, por las dudas, no desensillé mi pingo y callado voy al pié. A ley de juego está todo dicho.

astllr said...

me alegro le haiga dado la jerarquía que merece, jk. Iba a hacer un cut and paste de mi comment anterior pero no, se me ocurrieron otras cosas, a pesar de que la historia no es ni mi fuerte ni mi debilidad. Cómo habría de serlo en una ciudad huérfana de historia y de mitos?

Mis felicitaciones a los corajudos poetas que salen del anonimato, mis felicitaciones por poner los puntos sobre las íes. Me gustan las autorías compartidas, como Gardel y Le Pera, como Borges y Casares, etc.

Madre perra es una buena definición. Una madre utlitaria que sólo nos evoca lo que nunca fuimos. Yo no conozco mucho las intrigas territoriales, esto se lo he dejado siempre a los exégetas rurales y a los fascinados del caudillismo. Mi lugar es la ciudad.

Y ya que trae al bárbaro Rosas a colación, quizá él represente como pocos la curiosa relación hacia la madre perra, siendo que el dictador fue enterrado en albo territorio junto con la leyenda más negra del continente después de la conquista española.

Hay una buena discusión, que buscaré luego, entre el mediático historiador Gerardo Caetano y el ilustrado ex presidente Jules Marie, donde refutan muy interesantemente el error de considerar a Uruguay como un invento inglés, que es digamos la opinión generalizada en los tiempos que corren, principalmente entre los jóvenes inteligentes y promisorios como Ud.

Ah, el estado tampón… es que somos la vagina menstruante de américa latina!

*** said...

su comentario anterior era muy atinado y fue lo que provocó este posteo. Ya que esa referencia a nuestras extrañas relaciones con Argentina o Brasil, me hizo recordar a Inglaterra y sus relaciones mas o menos intensas con los que habitamos los territorios drenados por estos grandes rios, que penetran (y son penetrados) poderosamente con sus aguas barrosas, el Plata y el océano aledaño.
Baste recordar que aún resuenan los cañones y aviones desatados por la idiotez de Galtieri apelando a los profundos resentimientos, para recuperar el territorio austral ocupado por los albos, que destrozaron literalmente la intentona de "liberación" de Malvinas.

Pero creo que la cosa va mas allá. En lo personal considero que el destino de esta provincia, en relaciòn al Imperio (Brasil) y a la Argentina, no estuvo definido hasta luego de la guerra grande y me atrevería a decir que se consolida luego del genocidio paraguayo de la Triple Alianza (o Infamia). Efectivamente creo que Brasil tiene actitudes imperialistas hasta hoy. Basta ver lo que hace con Paraguay (y con Bolivia también), con respecto a la presa de Itaipú hoy, pagándole por lo menos cuatro veces menos, el valor de la energía que de allí obtiene. Asimismo ante la queja del Paraguay y la posibilidad de que campesinos sin tierra Paraguayos invadan estancias paraguayas en manos de brasileros, han movilizado, en estos días, el ejercito hacia la frontera con Paraguay.

Y como ya me está viendo las cartas, acá le digo truco a lo farruco.

Ahora, mas allá de la incidencia y el interés de la Inglaterra en pleno desarrollo de su capitalismo rampante, en algunos de los recursos de la zona, y de las estratagemas del foreing office para lograr apropiarselos de la forma más barata posible, creo que esta es una influencia premeditada y concretada, aunque discutible en su alcance y determinación. Pero tambien hay una influencia no premeditada, mas contingente quizás, que tiene que ver con esa "civilización", ese refinamiento, esa seguridad y muchas veces esa subestimación de otras culturas de la inglaterra y de todo occidente en general.
Creo que en el caso de las ciudades del plata (yo creo firmemente que las usinas de futuro son las ciudades), esto ha provocado la constante mirada hacia las metrópolis, para vender, para comprar, para imitar, para producir, para copiar, lo cual ha encandilado y no permite ver justamente con las ciudades hermanas.
Esto es particularmente punzante, ya que considero que en realidad una comunidad social, una ciudad o una región no están unidas por el pasado o por la sangre derramada en pasadas batallas, sino por el futuro. Creo que en general la adoración y congelamiento del pasado, no une, nada se puede hacer x él y a veces es un lastre dificil de llevar. Sin embargo el futuro mas liviano y abierto a nuestra acción es lo que realmente se construye colectivamente (e individualmente). Creo que este es el énfasis de la hora, el futuro.

Finalmente tengo una natural simpatía por los personajes aborrecidos por lo "politicamente correcto" (sobre todo por los "intelectuales")y más si son del bando "bárbaro" y más aún "federal" y mazorquero.
No sé si hay un destino manifiesto en ellos o si fueron realmente buenos para los pueblos. Pero en el aspecto de la reivindicación de la propia capacidad y el propio tino de los pueblos (y su cultura), en el amor propio digamos, son mucho más mejor que los salvajes unitarios, alcahuetes del imperio (je, je).

Me faltó lo del tren, después se lo mando.

*** said...

CORRECCCION AL COMENTARIO ANTERIOR (EN MAYUSCULAS)

Creo que en el caso de las ciudades del plata (yo creo firmemente que las usinas de futuro son las ciudades), esto ha provocado la constante mirada hacia las metrópolis, para vender, para comprar, para imitar, para producir, para copiar, lo cual ha encandilado y no permite ver justamente A las ciudades hermanas. NUESTRAS RELACIONES PRESENTES SON AUSENTES, LO CUAL DEBE REVERTIRSE EN LA CONSTRUCCION DE ALGUN FUTURO (Jane Jacobs, particularmente nos pone como ejemplo de "desconexion" y explica el necesario comercio local con ciudades en momentos evolutivos mas o menos similares, en una entrevista con economistas del Bco. Mundial que voy a linkear)

*** said...

Acá está: Chavez, Robert; Duer, Tia; Fang, Ke (2002) «Urban Economy and Development: Interview with Jane Jacobs», Published in World Bank web site: http://www.worldbank.org/urban/forum2002/. February 4.

astllr said...

Ud. plantea varios asuntos de principal importancia al mismo tiempo, de los que puedo detectar dos y ante lo que me posiciono como un salvaje unitario. Esto es importante, porque como bien Ud. señala que la nación o la independencia vendría a perfilarse a lo largo de la inmóvil guerra grande, también los futuros partidos uruguayos se van definiendo a partir de su adhesión al unitarismo y federalismo argentinos. Y es muy importante también considerar, ya en pleno territorio nacional y esquivando la maconda historia argentina que empieza, para el caso, en Rosas y termina, para el caso también, con el alcohólico Galtieri, que en esa guerra gestual entre la ciudad y el campo la ciudad de montevideo estaba todavía amurallada lo cual hacía, en términos visuales, siempre los más persuasivos y engañosos, que la división entre ambas concepciones de entender la vida social, económica, política y cultural caminara estúpidamente hacia una escisión completa que repite el esquema latinomaericano, desde México hasta Baires, de metrópolis monstruosas rodeadas de diferentes tipos de desiertos, actualmente tapizados de soja y otros derivados del combustible para el primer mundo. En este sentido me remito a la ambiguedad, a la duda con que a veces en el pasado hemos defendido la importancia central de las ciudades en cualquier contexto planetario y humano y creo que la desconfianza que subyace en nosotros cada vez que defendemos la vida urbana radica en el hecho de que las ciudades del continente, principalmente las construidas de acuerdo a las leyes de indias, fueron diseñadas no sólo en un plano y de acuerdo al rigor administrativo de una economía lejana e imperial, sino que ese diseño que pervive hasta hoy, es decir su conformación material, fue hecha desde el vamos para funcionar como una bomba de succión de todo lo producible en el continente para ser manufacturado muy lejos de aquí al mejor estilo de los lejanos siglos coloniales. Entonces la ciudad, Montevideo en particular, sólo puede conformarse con ser una suerte de conducto que nada tiene que ver con la naturaleza y los recursos circundantes, así como su población jamás tendrá relación con los horneros sino en los versos criollos los cuales, le recuerdo jk, son una invención urbana así como la totalidad de la literatura nativista y de toda la historia revisionista. En otras palabras, vivimos en ciudades aterrizadas como de marte y el paisaje sigue siendo, a pesar de nuestras excursiones a la sierra y de nuestro conocimoento de la nomenclatura de la autóctona flora, marte.

Agustin Acevedo Kanopa said...

Que Montevideo sea una ciudad aterrizada de Marte es un buen subterfugio de la IMM para justificar los tremendos cráteres que se encuentran diseminados en muchas calles de la ciudad.

*** said...

Me alegro de coincidir con todo lo que dice a pesar de su "salvajismo unitario" (que no "ahorraba sangre de gauchos", como ud. mismo me contó pregonaba Sarmiento a sus huestes). En realidad me simpatizan las huestes restauradoras orientales de Oribe y por extensión las federales del Plata. Es notable como el nombre del Restaurador: Don Juan Manuel, provoca aún escalofríos. Piense también que a Don José le pesaba una leyenda negra que hasta hace muy poco, (y quizás aún hoy) sobrevive en algunos lugares de la campaña en dichos como "...era más malo que Artigas...".
Pero yendo a su punto, -que demasiados los he planteado yo y quiero apretar en uno-, coincido con ud. en cuanto a la concepción con que fueron plasmadas las ciudades coloniales, de las cuales pocas han prosperado y menos aún en nuestro territorio. Ahora, muchos historiadores u otros intérpretes han creido ver en la base de los conflictos entre federales y unitarios o entre blancos y colorados un dilema campo-ciudad, lo cual me produce una suerte de escalofrío. Porque no era el "campo" el que reivindicaba su autonomía federal, si no las ciudades y sus territorios de las provincias quienes lo hacían. Las ciudades nombradas en la presentación de este poema criollo son un buen ejemplo de ello (varias de las cuales ya superan a la muy fiel y reconquistadora en población y actividad por su propio mérito). Y los propios "federales" desde Artigas hasta Rosas, fundaban su poder en esas comunidades y veían coronado su éxito cuando el pueblo bonaerense se volvía su recurso (sus mismos recursos y hasta las ideas de que se sirven provienen de las ciudades). (Similar sucedía en verdad, con los unitarios).
El tema es como hacer que estas ciudades puedan desplegar su potencialidad creadora, no sólo para no morir, si no para dar mas vida, cooperar con otras ciudades (existentes o potenciales)y hacerlas crecer para sorevivir. Una línea promisoria en este sentido es la que plantea Jacobs en esa entrevista (http://www.worldbank.org/urban/forum2002/) justamente para estas ciudades. Y eso implica intercambio económico, cultural, político y por supuesto destrabar la dificultad que produce creer que el futuro viene desde donde se dirigen los barcos. Si, una parte del futuro se construye con eso, pero otra muy importante mirando mas cerca, donde es más fácil conocer lo que pasa, vincularse e intercambiar, imitar, diversificar; como sucede naturalmente hasta que se imponen trabas o políticas discriminatorias. Quizás sea posible dejar de ser regiones de otras ciudades (metrópolis), para ser ciudades con regiones propias.
Para esto hay que entender que las usinas de cultura (por supuesto versos criollos) y economía son las ciudades. Que para eso las hemos creado. (y la idealización del campo es puro romanticismo....unitario)

En cuanto a la foto, allí se plasma como Dubai (torre de antel) apreta al medio de transporte terrestre por antonomasia en cualquier parte del mundo, el tren. Y ahí tenemos a nuestros barrocos gobernantes don PP Batlle con su Torta legislativa urbanicida y el Dr. Jules Marie con sus gran espejo puntiagudo, del mismo tenor.

No sé, ¿vamos bien por acá?
¿o terminamos en un callejón sin salida?

*** said...

Yo creo que no importa mucho como nace una ciudad, lo importante es como toma vida y se desarrolla. A pesar (como Hong Kong) de haber nacido como un candado para blindar un territorio imperial.

astllr said...

agustín, sí: a su vez la imm es una aterrizada de urano en una ciudad marciana. A su vez adeom es un gremio de plutón aterrizado en una institución urana. A su vez mabel lolo es una teletubbie. Esta ciudad no tiene una buena alineación planetaria.

astllr said...

no estamos en ningún callejón sin salida, jk, creo que esto recién empieza. Lamentablemente estaré algo incomunicado en los próximos días, aunque por motivos más que justificados.

De todas maneras estaré pensando abundantemente en su último comentario, el cual me ha disparado más de una reflexión. Principalmente el hecho de que históricamente haiga sido la city, en el contexto continental, la que haya querido apartarse con soberbia del resto del universo en el nombre de un futuro (y un pasado) que creían merecer mejor. Ésta es una gran observación.

Con respecto a la irrelevancia del origen de una ciudad, estoy de acuerdo a medias, todavía no sé bien por qué no del todo, ya se me va a ocurrir algo haciendo la plancha en la climatizada. Pero ahora llega una mansa virazón del sudeste y los álamos suenan y me sedan...

*** said...

Yo creo efectivamente no es un condicionante fatídico el origen de la ciudad. Existen ciudades coloniales que han tenido un desarrollo vital, como Hong Kong. Se podría pensar que otras que devinieron en coloniales como Singapur, son ciudades particularmente pujantes, a pesar de sus origenes.
Entonces, ahí está tambien en parte lo del futuro. No un futuro determinado, un futuro abierto a la propia fuerza, que se construye con lo que cada cuadra o barrio o ciudad va construyendo para su propio bien. No un como una predestinación de un "ser nacional" abstracto y determinado por la sangre derramada en las batallas. Sino por las aspiraciones y ganas de construir con su propia vida de los ciudadanos. Esa sangre promueve odios y fija la visión en rencores e idealizaciones. Las ciudades se construyen con trabajo y creatividad, para el propio bienestar, la sangre y la guerra son destrucción. Obviamente la historia, explica cosas del presente, pero el futuro es mucho mas abierto y es posible que reconstruya el pasado.

Que el calendario les sonría y los reciba bien, abrazos.

Zeta said...

Siempre nos pasó lo mismo. Por nabos.
Somos el único estado tapón que en lugar de gozar de tales prerrogativas, nos hacemos los patriotas con boludeces.
Hasta Artigas se dio cuenta de la estupidez que decía aludiendo al rico patrimonio y a los orientales, y se peló como un garlic.

astllr said...

es cierto lo que dice sobre que no cree en los componentes fatídicos en el nacimiento de una ciudad. Esto está bien, porque la capacidad de renovación de una ciudad es infinita, nace como promesa de infinitud.

Pero llegado al punto del nacimiento sé que hay algunas clasificaciones tipo "nacida en cruce de caminos", "en un puerto", etc. Sin perjuicio de optar por la nacida en puerto (además de otras numerosas complejidades burocrática-estratégico-imperiales) me gustaría hacer una gran división en este caso y me refiero a las ciudades que surgen por motivos civiles y por motivos militares, como es el caso.

Montevideo fue milica y lo sigue siendo en gran parte, si es que podemos atribuirle algun peso al origen fatídico. Cuando me refiero a su carácter milico como algo que podría pervivir no me refiero solo a la dictaduracivicomilitar sino también al populismo que nos marca desde batlle hasta acá siendo el populismo una vertiente algo más descontraída que el fascismocomunismo disfrazada de civil para que no la señalen de rural.

Es interesante recordar que en los años siguientes a la despedida del imperio español de tierras americanas, del escandaloso colapso colonial, mientras bolívar no entendía por qué nadie le prestaba atención después de haber recorrido el continente desde el caribe hasta ayacucho, hasta encontrarse con san martín, después de una conversación a solas de las que nada nunca se supo, quiero decir que el campo desde méxico a uruguay (y principalmente estos dos países) estaba invadido de bandoleros que habían peleado en la independencia y seguían de largo sin mucho que hacer quizá heredando la colonial mentalidad del botín, en fin, quién sabe.

Pero al decir, jk, que la ciudad puede sobreponerse a sus propios origenes (y agrego que sin moverse de lugar) ud. apela a algo realmente maravilloso que es la capacidad de renovación y de la capacidad de vivir y de percibir la vida por encima de nuestra propia vida. Qué es la ciudad si no la constatación de que la vida estaba mucho antes de nosotros y que, por ejemplo, el edificio de el gaucho sobrevivirá quizá por un siglo. O será que caerá antes?

Con respecto a lo que plantea z, estoy de acuerdo, hay una gran innecesidad por buscar ser otra cosa que una bisagra, un puente cortado, un balneario caro, un campo lavarropa, un gaucho, dos gauchos...

la idea de artigas, la liga federal, creo que era interesante, pero artigas ya estaba viejo, era obcecado, era uruguayo... creo que penso "bueno, si no les gusta, jódanse, me voy a casa", pero le quedaba otra alternativa? imponerse quizá? Yo creo que no, que se le caía un huevo. Me resulta interesante la relación artigas-francia (el ditador).

astllr said...

La foto se llama:

"Caniche de la floresta
por qué estás flúo y cansado"

astllr said...

ahí va el debate sanguinetti-caetano, muy interesante, tanto para artiguistas como para detractores.

http://www.laondadigital.com/LaOnda/LaOnda/301-400/308/A2.htm

*** said...

Zeta, he estado pensando lo del estado tapón y no sé si los creadores habrán obtenido lo que esperaban o si alguien obtuvo alguna ventaja de esto. Quizás el contrabando como actividad económica.
Creo que a nosotros nos reforzó cierto aislacionismo del resto de américa. Sobre todo de las ciudades que tenemos en la vuelta. Que prácticamente no tenemos conexiones con ellas; o sea intercambio intenso de vida. Y el tic que nos quedó es mirar allende el océano.
Nuestros populismos As, fueron de cara bastante lavada, muy cívicos. Creo que en general encabezados por figuras con buenas intenciones y en la práctica, contribuyeron a una suerte de pedagogía cívica. Me refiero a dn PP Batlle y dn L.A. de Herrera, basicamente y quizás también a don Luis Batlle Berres. En general no se pusieron por encima ni del resto de los ciudadanos, o como portadores de una "verdad" absoluta o un destino sagrado.
Yo creo que esa no es una clave "fundamental" para entender nuestra anomia.
Yo creo que una clave está en no haber podido crear ciudades dinámicas y conectar efectivamente esas ciudades, para desatar sus fuerzas creativas.
Y le doy un énfasis particular a esto, ya que me resulta clave para abrir una puerta de posibilidad.
Y voy a compartir con uds una parte del texto de la entrevista de Jacobs con el banco mundial que en algún momento lejano me atreví a traducir y que es una buena punta. Dice Jacobs:
"– La ciudades son significativas para el desarrollo de los países pobres (y aún los ricos) por su comportamiento económico y por ser indispensables para una próspera vida económica y todo lo asociado a ella, esas muchas cosas que llamamos no-económicas. (estas ideas son nuevas para mucha gente y tambien para el WB. La última vez que tuve contacto en 1984, el asumía que la vida rural y su agricultura y sus recursos materiales, soportaban la vida económica y que las ciudades eran una carga ).

EL DESARROLLO SOBRE OTROS HOMBROS.
– Tan importante como las insfraestructuras básicas para hacer habitable una ciudad, o aún más, es la infraestructura básica que la conecta con otras ciudades que se hallan en el mismo estado de desarrollo. En los países desarrollados (que han sido imperialistas por supuesto) lo convencional ha sido suponer que hay que concentrar dicha infraestructura entre ciudades muy desarrolladas y economías muy pobres y poco desarrolladas. Eso estaría bien para un primer impulso a una economía subdesarrollada, pero si esto se vuelve la única conexión relevante entre una ciudad en desarrollo y el resto del mundo, lo que se logra es algo como Argentina (Buenos Aires) o Uruguay (Montevideo). Ambas ciudades han tenido fuerte conexión con ciudades desarrolladas de Europa y (norte) América y en principio eso parecía exitoso. Pero tienen poquísima conexión entre ellas o con cualquiera de las otras de América Latina. Las conexiones económicas entre ciudades en los estadios iniciales de desarrollo son vitales, ya que posibilita vender, copiar y sencillamente reemplazar importaciones de cualquiera de ellas. Y por lo tanto apoyar gran parte de su vida económica en los hombros de otros, algo que no es posible solamente sobre los hombros de ciudades ya muy desarrolladas económicamente por la abismal distancia en capacidades (de generar cultura, tecnología, innovación, productos nuevos, y sustituir los que se importan).
– Las metrópolis pueden transplantar industrias, pero eso no provee el proceso para el desarrollo propio. La infraestructura que conecte ciudades en algo mayor o menor grado de desarrollo debe ser segura y no tener tarifas extorsivas."

Lo que está entre paréntesis son agregados míos.

Y el tren está muy conectado con esto.

astllr said...

seguramente mientras ud. escribía su comment yo estaba leyendo la entrevista a jj, lo cual no es una coincidencia. Y aunque la leía por segunda o tercera vez, la mención de Baires y mdv como ejemplos paradigmáticos de economías urbanas fallidas vuelve a ponerme los pelos de punta en su lucidez para detectar la estupidez de mirar lejos y olvidar las conexiones cercanas que hacen a las ciudades, cuales organismos, desarrollarse a partir de los contactos e intercambios reales de personas y bienes. Es cierto lo del tren que plantea, más bien es una vergüenza.

Lo que me parece muy interesante de jj es su punto de vista materialista no marxista y de alguna forma tampoco histórico, por lo menos no obsesionado con la historia como la producción de todo lo existente. Y es importante rescatarla en estos tiempos porque creo que se ha hecho un culto exacerbado de las construcciones simbólicas de las sociedades como si fueran las únicas guías para comprender cualquier comportamiento social o concebir cualquier motor de desarrollo, entonces tenemos aberraciones y obsesiones por definir identidades nacionales como si cantar una murga para un reclame de panchos fuera un gol de media cancha. Y así hasta la rebaja del asado, simplemente porque es un asunto "cultural". Es increíble la sobredimensión de lo cultural en detrimento de toda observación de la materialidad del mundo.

*** said...

Oh, invoca ud. al viejo Karl (me levanto de mi silla inmediatamente y me inclino levemente en señal de respeto y homenaje).
Yo creo que en la obra de Jane Jacobs, la historia es menos determinista. Es decir, que lo que sucede en determinado momento, puede dar lugar a un determinado abanico de posibilidades. A su vez pueden haber eventos o bifurcaciones que hagan adelantar casillas o retrasarlas o cambiar de tablero. Sin embargo evidencia claramente caminos sin retorno a la decadencia. Y es muy estricta en ello.
Esa menor determinación, hace poner atención también sobre lo "secundario", lo que parece de menor importancia, que puede ser una fuente de caminos nuevos.

*** said...

Pero aún así, siempre estamos hablando de fuerzas concretas, materiales, aunque diversas, que operan en determinadas direcciones. Y pone arriba de la mesa el tema del soporte de la actividad humana y como la recreación y modificación del soporte (urbanismo) es una actividad relevante y determinante de la marcha de aquellas fuerzas.
El problema no es tanto que ver la murga en la propaganda como un gol. Lo que esta mal es pensar que esa es la única forma de hacer goles. Porque podemos sobredimensionar el asado y pagar más por él de lo que cuesta.